Novedades del Laboratorio
Ciclo de diálogos económicos y sociales, informado desde la evidencia técnica comparada, buscando recopilar las diversas perspectivas para avanzar hacia un pacto tributario.
“¿Cómo podemos desarrollar proyectos de ciencia de datos para innovar en el sector público?” permitirá que funcionarias y funcionarios integren la ciencia de datos a sus proyectos.
Financiará proyectos de hasta $600 millones para responder a desafíos de interés público
Construyendo una cultura de integridad junto a la ciudadanía.
El Encuentro de Innovadores Públicos invitó a inspirar, conectar, aprender colectivamente e intercambiar experiencias de innovación entre funcionarias y funcionarios públicos.
En su visita a Chile, la economista hizo un recorrido por el Laboratorio de Gobierno, donde además conoció sobre la Agenda de Modernización y el trabajo conjunto a la Secretaría de Modernización.
El equipo del Laboratorio comparte reflexiones y aprendizajes en torno al desafío de innovar, diseñar e impactar en el sector público chileno.
La modernización, transformación e innovación en el Estado son procesos que deben estar enfocados en recuperar la confianza de la ciudadanía.
La creación de una nueva experiencia para las usuarias y usuarios de la Superintendencia era clave para sobrellevar un momento de crisis.
El déficit habitacional ha ido en aumento y se estima que actualmente alcanza las 643.534 viviendas. El MINVU junto con el Lab buscan acercarse a una solución.
En esta medición, se logró aumentar sobre un 21% el número de servicios convocados.
El programa de acompañamiento intensivo tiene por objetivo el desarrollo de capacidades para innovar en funcionarias y funcionarios municipales.
El 7 de abril, junto al Ministro de Hacienda, Mario Marcel y la representante del BID, Florencia Attademo-Hirt, lanzamos los resultados de esta segunda medición de las capacidades para innovar.
El Lab fortalecerá su rol como agencia de innovación del Estado y como aliado estratégico clave en la implementación de los cambios transversales que requiere el Sector Público.
Las propuestas buscan hacer frente a problemáticas relacionadas al agua y serán apoyadas con más de $260 millones para escalar sus prototipos.
El Encuentro de Innovadores Públicos se realizó los días jueves 21 y viernes 22 de octubre a través de la plataforma www.innovadorespublicos.cl y contó con más de mil participantes.
La segunda medición considera 37 instituciones públicas. De ellas, 30 continúan participando desde la primera medición, y se incluyen otras 7 instituciones que se miden por primera vez.
El Laboratorio se embarcó en dos nuevos proyectos de consultoría Ágil; la Receta Electrónica junto a Minsal y el Proyecto de gestión de listas de espera para jardines de la Junji.
El Concurso premia innovaciones desarrolladas e implementadas por funcionarias y funcionarios públicos, para mejorar la gestión institucional y la entrega de servicios a la ciudadanía
Innovaciones que buscan transformar el Fono Drogas en un servicio más cercano con sus usuarios y que brinde contención, orientación y un plan concreto de acción.
Más de 300 personas se conectaron a los talleres de Otro Ángulo para conocer las bases del modelo chileno de innovación pública y los principales aprendizajes del Lab
Al cumplir seis años innovando en el Estado, quisimos destacar algunos de los proyectos e iniciativas con más impacto ciudadano.
La Jornada buscó recoger distintos puntos de vista sobre el retorno presencial a clases.
El programa Desafíos Públicos entregará hasta $400 millones para soluciones tecnológicas
Representantes de 140 organizaciones participaron de la instancia.
Los servicios públicos participantes tuvieron acceso a un extensivo proceso de mentorías.
El día jueves 15 de abril y ante más de 2.000 personas vía online, se presentaron los resultados del primer Índice de Innovación Pública, instrumento de medición creado por el Laboratorio de Gobierno del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, en colaboración con el Banco Interamericano de Desarrollo.
Querida comunidad de Innovación Pública, Cuando proyectamos este 2020 y planificamos ambiciosas metas para la agenda de Innovación Pública, jamás pensamos que tendríamos un año tan complejo y únic...
Más de 30 funcionarios de ocho instituciones públicas participaron de la etapa de descubrimiento y reformulación de sus desafíos para lanzar un concurso de innovación abierta con el apoyo del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, junto a CORFO y el Laboratorio de Gobierno.
El resultado permitirá transformar las instituciones, generar información de valor para el diseño presupuestario y mejorar la toma de decisiones de los servidores y servidoras públicas.
La Subsecretaría en conjunto con el Laboratorio de Gobierno están llevando a cabo una intervención para llevar los 5 Principios a más de 30.000 familias vulnerables del país a través de mensajes vía la plataforma Whatsapp
La herramienta silenciosa creada por el Ministerio de la mujer y la Equidad de Género junto con el Laboratorio de Gobierno se ha convertido en un canal efectivo para miles de mujeres que sufren violencia durante esta pandemia.
Con la finalidad de difundir la normativa, tras la reciente publicación de la Ley Corta, el Ministerio del Trabajo y Previsión Social, en conjunto con el Laboratorio de Gobierno, lanzaron hoy dos manuales informativos dirigidos a orientar tanto a trabajadores como a empleadores.
Cerca de dos mil asistentes de Chile y el mundo participaron en el programa de desarrollo acelerado de habilidades en la Red de Innovadores Públicos.
Los embajadores regionales de la Red de Innovadores Públicos se reunieron para levantar los desafíos y oportunidades regionales en torno a la innovación pública en el contexto sanitario y poner como prioridad la descentralización de la práctica de la innovación en el Estado
Después de meses de talleres, mesas de trabajos y mentorías, SENDA, junto a Laboratorio de Gobierno, presentaron los resultados del proyecto de innovación Fono Drogas 1412.
Junto al Ministerio de Hacienda comenzamos a pensar en una manera en que los contribuyentes –todos los que pagamos impuestos– tuviéramos información precisa de cómo el Estado gasta e invierte recursos.
La creación de esta línea de ayuda tiene como objetivo aumentar los canales de comunicación para poder apoyar y acompañar a las personas que se encuentren en circunstancias de riesgo y necesitan comunicarse de manera silenciosa.
Se destinarán $800 millones para el diseño y fabricación local de mascarillas, escudos faciales y trajes de protección que incorporan innovaciones como uso de cobre, material reciclado e impresiones 3D.
Comunicación simple, clara y efectiva entre el Estado y las personas.
Algunas de las claves de la consultoría que se extendió por 5 meses.
Un mensaje de fin de año
En nota con El Mercurio, tanto el Ministro Felipe Ward como Roman Yosif destacaron el rol de la innovación pública en el proceso de Modernización tras el estallido social.
En el marco de la COP25 en Chile, la cumbre sobre cambio climático más importante del mundo, el Ministerio de Ambiente y el Laboratorio de Gobierno de Segpres vieron la oportunidad de conectar a las personas con la urgencia climática mundial a través de un Kit de Acción Climática, enfocado en cambiar hábitos concretos de la población.
Recibimos un nuevo año con grandes avances en nuestra misión por mejorar los servicios públicos del país.
Con la firma de una carta para activar una colaboración entre el BID y el Laboratorio de Gobierno se sellaron las intenciones de cooperar en el crecimiento de la innovación pública por parte de la institución internacional.
El Ministro Blumel, junto al Ministro Santelices, el Director de Fonasa y el Director Ejecutivo del Laboratorio de Gobierno, presentaron los servicios “Elige tú” y “Fonasa resuelve”, ambos co-creados por los funcionarios de Fonasa con el apoyo del Laboratorio de Gobierno.
Para el Laboratorio, marzo culmina con una serie de Demos de nuestros proyectos actuales; Fonasa, Corfo, Sence y el cierre de Experimenta Salud.
Concurso Funciona premia con pasantías en el extranjero a servidores públicos que han implementado iniciativas innovadoras que impactan positivamente a sus usuarios.
Se dieron a conocer los hallazgos del Proyecto de Simplificación de Procesos de Corfo, desarrollado en conjunto con el Laboratorio de Gobierno, usuarios y funcionarios de la institución.
Luego de meses de trabajo en conjunto con el Laboratorio de Gobierno, los funcionarios mostraron todo su potencial innovador frente a sus pares y a las autoridades de la institución en el tercer Demo del proyecto.
Luego de casi un mes de votaciones, el Laboratorio de Gobierno fue elegido como ganador de la categoría “Team of the year” de Apolitical, galardón que corona a la institución como el equipo del año a nivel mundial.
Después de un acelerado año lleno de cambios y de muchos logros, el Laboratorio de Gobierno ha hecho concreto su rol consultor dentro del Estado, apoyando y generando el necesario cambio en muchas instituciones con ansias de mejorar sus procesos para entregarle un mejor servicio a las personas.
Luego de un mes de incubamiento, 20 finalistas dieron a conocer sus soluciones que buscan mejorar la convivencia en el país. Seis son las soluciones ganadoras que comenzarán su pilotaje en comunas del país.
El Mandatario destacó la innovación pública como herramienta de cambio para un Estado más moderno y eficiente.
– Este año, el concurso desarrollado por el Servicio Civil en colaboración con el Laboratorio de Gobierno premia innovaciones realizadas tanto por funcionarios públicos, como por funcionarios municipales a nivel nacional.
Después de dos días de Demo Day, el jurado del Concurso de Innovación Abierta Impacta Migraciones seleccionó a los 20 finalistas que pasan a la siguiente etapa de incubación de sus ideas, el Bootcamp.
Luego de recibir 350 postulaciones, la elección de 35 finalistas y el arduo trabajo realizado por un jurado integrado por el mundo público y privado, se seleccionó a los ganadores de cada categoría de los Premios AVONNI 2018.
Después de días de una minuciosa revisión, el comité experto seleccionó a las 40 mejores ideas para mejorar la convivencia en Chile.
Luego de tres semanas y media de postulaciones Impacta Migraciones movilizó a 1.156 personas, las cuales postularon 283 ideas, provenientes desde diversas regiones de Chile y del extranjero.
La nueva planificación estratégica se sostendrá en pilares co–creados junto a los funcionarios y la colaboración del Lab.
Los tres finalistas fueron elegidos en base a cuatro criterios fundamentales: mérito innovador, creación de valor, ventaja competitiva y valor comunicacional.
El 3 de septiembre lanzamos la cuarta versión de Impacta, esta vez enfocada en temas de migración en Chile.
Fuimos los anfitriones de la 1ª sesión de co-creación del 4to Plan de Acción de Gobierno Abierto, liderado por la Comisión de Probidad y Transparencia
En un evento realizado en la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, se presentó el libro creado por el Laboratorio de Gobierno y académicos de la facultad.
En el marco de la Semana de la Modernización y Transparencia, el Presidente Sebastián Piñera firmó el proyecto de ley de Transformación Digital y anunció a los doce nombres que compondrán el Consejo Asesor Permanente de Modernización del Estado, en un evento realizado en las oficinas del Laboratorio de Gobierno.
¿Cuáles son los dolores de la clase media? es la pregunta planteada por el Ministerio de Desarrollo Social y en la que el Laboratorio de Gobierno está colaborando para responder bajo su expertise de investigación social y metodologías del diseño de servicios.
Luego de tres años, la presidencia del Directorio del Laboratorio de Gobierno pasará desde el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo al Ministerio Secretaría General de la Presidencia, actuando esta institución como cabeza este Directorio con representación interministerial, donde también participan el Ministerio de Hacienda, Ministerio de Economía y CORFO.
Tras seis exitosos talleres en las comunas comprometidas, tanto el Ministerio del Interior y Seguridad Pública, como el BID y el Laboratorio de Gobierno, esperan desarrollar soluciones que mejoren la percepción de seguridad en los barrios de Chile.
El Encuentro, organizado por el Centro de Políticas Públicas de la Universidad Católica contó con la participación de dos municipalidades ligadas al Laboratorio a través del programa Experimenta.
En el centro de salud Salvador Bustos de la comuna de Ñuñoa, se llevó a cabo el lanzamiento de DART, solución ganadora de la convocatoria de innovación abierta Impacta Salud del Laboratorio de Gobierno, la cual contó con el apoyo del Ministerio de Salud.
Frente a más de cien servidores públicos, miembros de la academia y del mundo de la innovación y representantes de la sociedad civil, se lanzaron hoy las guías “Permitido Innovar”, las cuales contienen los aprendizajes de más de tres años de experiencia del Laboratorio de Gobierno, co–construida con la ciudadanía, expertos metodológicos, funcionarios del Estado, estudiantes y profesores de la educación superior.
Alcalde de Huechuraba Carlos Cuadrado Prats subrayó que la ejecución de este proyecto demuestra que en la comuna el deporte es una valiosa herramienta de contención social.
"En el Gobierno creemos que las políticas de prevención en seguridad deben tener un foco local y este proyecto sobre la percepción es un gran ejemplo de eso”, indicó Katherine Martorell, Subsecretaria de Prevención del Delito.
Nesta, organización del Reino Unido reconocida internacionalmente por su expertise en innovación, reconoció el valor de Experimenta y se involucró con el Laboratorio de Gobierno para documentar y analizar el programa, con el fin de compartirlo con otros actores que ven en la innovación una forma de trabajar distinta en los gobiernos y servicios públicos.
En una ceremonia de cierre en el auditorio del edificio Bicentenario, 12 instituciones públicas dieron por finalizado la segunda versión del programa Experimenta, el cual tiene por objetivo crear capacidades para innovar dentro de los servidores del Estado.
Durante la última semana, dos de los ganadores del AULAB Turismo, –Inclub y Ciprés–, realizaron el hito de cierre de sus pilotos.
El pasado 1 de diciembre, se realizó el 1er Encuentro de Innovadores Públicos, evento que reunió a cerca de 400 funcionarios del aparato público provenientes de todo el país y de las más diversas instituciones gubernamentales en el Centro Cultural Palacio La Moneda. El encuentro se enmarca en la Red de Innovadores Públicos, movimiento que ya cuenta con más de 3.000 funcionarios inscritos y fue clave para compartir ideas y experiencias de todos los miembros de esta iniciativa creada por el Laboratorio de Gobierno, la cual busca impulsar la instalación definitiva de la innovación como una herramienta de cambio y de mejora de nuestros servicios públicos focalizándose en las necesidades de los usuarios.
Más de 500 servidores públicos de todo Chile se darán cita este 1 de diciembre en el Centro Cultural Palacio de la Moneda.
Luego de un mes de incubación, los 20 finalistas dieron a conocer sus soluciones que buscan mejorar la percepción de seguridad pública en los barrios del país en una Exposición en la Plaza de la Constitución. Seis son las soluciones ganadoras que comenzarán su pilotaje en comunas del país.
El Vicepresidente Ejecutivo de Corfo, Eduardo Bitran, junto al Director del Laboratorio de Gobierno, Juan Felipe López y al Gerente de Innovación de Corfo, Patricio Feres, lanzaron una nueva experiencia de postulación para la línea de Prototipos de Innovación Regional de Corfo, que con el apoyo de el diseño y metodologías del Laboratorio de Gobierno, mejora el acceso e integran nuevos avances para los postulantes.La nueva versión de la línea de Prototipos de Innovación Regional permite nivelar la cancha frente al acceso y las capacidades de detectar y facilitar iniciativas de innovación en las regiones del país.Este año, el concurso integra mejoras que la Gerencia de Innovación de Corfo ha trabajado desde hace un año y medio en conjunto con el Laboratorio de Gobierno, concretando un piloto de experiencia de postulación para mejorar distintos puntos bajos en la calidad del servicio que experimentan los usuarios Corfo al enfrentarse a la plataforma de un concurso.Proceso de una nueva experiencia de postulación
El convenio apunta en dicha institución a una alianza de innovación, donde el Laboratorio de Gobierno asesorará y capacitará al BancoEstado en el diseño y puesta en marcha de un laboratorio de innovación.
Tras recibir 201 ideas de distintos lugares de Chile, una comisión de selección, compuesta por profesionales tanto del Ministerio del Interior como del Laboratorio de Gobierno, realizaron una selección de 40 ideas, 20 por cada uno de los dos desafíos.Estos 40 seleccionados participaron del Demo Day los días 23 y 25 de agosto, en el cual un jurado experto escuchó y evaluó los proyectos para seleccionar a los 20 mejores equipos que hoy comienzan la etapa más definitoria de la convocatoria Impacta; el Bootcamp, un mes de intenso trabajo, codo a codo, con los actores expertos y la ciudadanía, quienes los guiarán hacia el prototipo final.¿En qué consiste el Bootcamp de Impacta?El Bootcamp de Impacta Seguridad es una oportunidad única dentro del Estado. Consiste en un mes de incubación acelerada, donde las 20 mejores ideas seleccionadas en la etapa de Demo Day desarrollarán y validarán sus prototipos viables. Para esto, dispondrán de un subsidio de $5.000.000, el apoyo metodológico del Laboratorio de Gobierno y los conocimientos de expertos técnicos provenientes de diversos organismos del Estado, la academia y del sector privado.Estos son los equipos que estarán en el Bootcamp de Impacta Seguridad Plaza Deportelibre Cerro 18Acabando con la pobreza energéticaVereda/Camino iluminadoMosaico mural en comunidadTe Invito a Mi Calleflorece mi barrioAl Colegio SeguroTELARESCALUMINADAEnergiza tu plaza28 AÑOSLa Red de Ayuda Inmediata para MujeresFútbol Más: Comunidades Felices.¡Vamos a la Plaza! (Aplicación Celular)Autogestión comunitaria de seguridadCuidado Activo, Comunidad Segura.MINGA Cabaret SocialProyecto JABAREDUCIR INCIVILIDAD Y DESORDEN URBANOGosafe - Red de apoyo vecinalPara conocer sus proyectos ingresa a www.impactaseguridad.cl
Este 6, 7 y 8 de septiembre, el Laboratorio de Gobierno organiza, junto a Diseño UC y Service Design Network, el tercer Congreso de Diseño de Servicios (CDS), evento que en sus dos exitosas ediciones anteriores, reúne al ecosistema en torno a la innovación y diseño de servicios en Chile, conectándolos con una agenda de actividades de distintos formatos: charlas de invitados internacionales, talleres y actividades de networking.En esta tercera edición, el tema del CDS será los “Desafíos del Territorio”, donde conoceremos investigaciones y proyectos de intervención que presentan un importante componente territorial, expresado en una mirada sistémica en torno al territorio, y que considera a las personas y las comunidades como el centro de dinámicas que contribuyan a un desarrollo sustentable en lo económico, social, cultural y tecnológico.Para reforzar el carácter territorial de esta tercera edición del CDS, además de la sede de Santiago, contaremos con versiones del congreso en regiones, que se desarrollarán paralelamente en las ciudades de La Serena y Concepción.Contaremos con la presencia de invitados Internacionales como:Kaja Misvær Kistorp: Kaja forma parte de un equipo multidisciplinario e internacional en Designit Oslo, una compañía de diseño estratégico global que a través del diseño de experiencias permite la transformación de las empresas. Tiene vasta experiencia como diseñadora de servicios con un enfoque en el usuario y procesos de innovación multidisciplinarios aplicados al ámbito privado.Stéphane Vincent: Fundador y director de “La 27e Region”, laboratorio de Innovación Pública francés que explora nuevas formas de mejorar la experiencia de usuarios, servidores públicos y ciudadanos con las políticas públicas. Dos de sus programas tienen especial foco en el territorio y están orientados a prototipar nuevas metodologías para el diseño e implementación de políticas públicas mediante experimentos desarrollados localmente.Rachel Troye: Directora y pro rectora en The Oslo School of Architecture and Design (AHO), Noruega. Dicta cátedras de comunicación visual, diseño de marcas y gestión de diseño en AHO y en otras universidades de Noruega. Ha contribuido con el fortalecimiento de la disciplina a través de su participación y dirección de muchos proyectos interdisciplinarios aplicados tanto en la academia como en el ámbito público y privado.Revisa la agenda e inscríbete en las actividades del CDS en el siguiente link: www.congresodisenoservicios.cl
El pasado lunes 7 de agosto se llevó a cabo el taller con los servicios pilotos del programa de Compra Pública Innovadora, Parque Metropolitano de Santiago, Carabineros de Chile y el Servicio Nacional del Consumidor.
Impacta Seguridad, la convocatoria llevada adelante por el Ministerio del Interior en alianza con el Laboratorio de Gobierno, recibió 201 ideas y hoy anunciamos las 40 ideas seleccionadas que pasarán a la instancia de Demo Day, donde los equipos podrán presentar sus ideas frente al jurado, quienes definirán cuales son los proyectos que llegarán a Bootcamp, la etapa final de Impacta Seguridad.El Demo Day será este 23 y 25 de agosto y será la instancia donde las 40 ideas seleccionadas y sus equipos se encontrarán frente al jurado experto de Impacta Seguridad para presentarles sus ideas y ser sometidos a una evaluación que les permitirá pasar a la etapa más importante y definitoria del Impacta: el Bootcamp, donde 20 equipos seleccionados reciben no sólo el apoyo monetario para hacer crecer sus ideas, sino que la presencia constante de actores tanto del mundo público como privado con el objetivo de reformular y mejorar las ideas que se concentren en generar las ideas energéticas del futuro.La selección de estas 40 ideas - 20 por cada uno de los dos desafíos - fue realizada por una comisión de selección, compuesta por profesionales tanto del Ministerio del Interior como del Laboratorio de Gobierno. (Revisar Resolución)Estas son las 40 ideas seleccionadas:
En una ceremonia realizada en el Palacio de La Moneda, el Ministro del Interior y Seguridad Pública, Mario Fernández, representantes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), del Laboratorio de Gobierno y los alcaldes de las Municipalidades de Huechuraba, Lo Barnechea, Pudahuel, Coquimbo, Rancagua y Valparaíso, firmaron un convenio cuya finalidad es levantar y conocer las variables que inciden en la percepción de seguridad y testear soluciones que permitan abrir espacios a nuevas líneas de acción en políticas públicas en torno a la seguridad ciudadana.
La Red de Innovadores Públicos se enmarca dentro de la estrategia del Laboratorio de Gobierno orientada a movilizar y entrenar, y busca ser un espacio donde los servidores públicos de distintas instituciones se encuentren y puedan compartir a nivel nacional y regional.Hace pocos días, los innovadores públicos tienen una nueva plataforma donde conectarse, compartir experiencias y conocimientos y ponerse al día en las últimas novedades de las instituciones que están trabajando de forma innovadora en su día a día.
Esta mañana en el auditorio del Laboratorio de Gobierno, se realizó la firma de convenio del Programa de Apoyos Institucionales del Laboratorio de Gobierno, el cual está dirigido a iniciativas con impacto público; personas naturales, personas jurídicas con o sin fines de lucro, instituciones públicas y cualquier persona jurídica o natural extranjera que se encuentre realizando una iniciativa que promueva la innovación pública en Chile.En su primera edición, el programa recibió 71 postulaciones, quedando seleccionadas 21 iniciativas, entre las cuales se encuentran proyectos tan diversos como el Diplomado de Dirigentes Sociales, el Festival de Innovación Social-Fiis, el Congreso de Diseño de Servicios, entre otros.Los criterios para seleccionar el listado de 21 proyectos, están basados en el impacto que las iniciativas generen en los ciudadanos. La colaboración del Laboratorio de Gobierno se divide en dos categorías; Patrocinio institucional y Apoyo y Co financiamiento.
14 instituciones públicas comenzaron ayer su camino por la segunda versión del programa Experimenta. La Subsecretaría de Vivienda y Urbanismo, el IPS, SUBTEL, FOSIS O’Higgins, la Superintendencia de Salud, la Agencia de Calidad de Educación y la SEC en el grupo 1 y la Municipalidades de Renca y La Pintana, así como también el GORE Valparaíso y del Bío Bío, SEGEGOB y el Servicio de Salud Occidente en conjunto con el SENAME en el grupo 2, son las 14 instituciones que este año serán parte del programa Experimenta en su sede Santiago, el cual tiene por objetivo instaurar el concepto y prácticas de innovación dentro de las instituciones del sector público.
Tras la premiación en abril de este año, los tres equipos ganadores comenzarán una última etapa en compañía de la contraparte de la Subsecretaría de Turismo, SERNATUR y el Laboratorio de Gobierno
El Laboratorio de Gobierno participa como apoyo conceptual y metodológico. El gobierno abierto constituye un nuevo paradigma que intenta responder al agotamiento de los modelos tradicionales de gobernanza en un mundo que está cambiando radical y vertiginosamente.Este diplomado, en su primera versión, ofrece una aproximación integral al debate sobre el origen, alcances y perspectivas del concepto, y da cuenta de sus principales elementos constitutivos, en relación directa con la promoción y desarrollo de procesos de innovación en el sector público.Sus objetivos principales son promover y entregar una mirada global integral y actualizada acerca del marco conceptual y aplicado sobre los procesos de innovación en la gestión pública e implementación de planes y estrategias de gobierno abierto, a partir de comprender la articulación de los pilares de la transparencia y acceso a información pública, la participación ciudadana y los espacios de co-creación de valor público, y la activa colaboración de la ciudadanía en los asuntos públicos.Rodrigo Mora, Profesor del diplomado y Secretario Ejecutivo de la Comisión Probidad y Transparencia, Secretaría General de la Presidencia, señala que “es interesante este tipo de instancias para fomentar los valores del gobierno abierto en un contexto cambiante donde las tecnologías de la información cambiaron radicalmente la manera de gobernar. El Estado siempre está en reforma pero en esta era las posibilidades de innovar son infinitas”Juan Felipe López, Director Ejecutivo del Laboratorio de Gobierno y profesor de uno de los módulos del diplomado, señala que “la inclusión de un módulo de innovación pública en este diplomado tiene una directa relación con nuestro compromiso por promover la innovación como una práctica que llevará a los gobiernos a pensar y a hacer las cosas de una forma distinta. Crear estas nuevas capacidades en los funcionarios públicos de hoy y en los del futuro nos llevará a crear más políticas públicas pensadas desde y para los ciudadanos"Este diplomado está dirigido a Directivos, profesionales y funcionarios del sector público, representantes de organizaciones de la sociedad civil, académicos y público en general que requieren de conocimientos y competencias en materia de gobierno abierto, transparencia y probidad, participación ciudadana y que deseen desarrollar habilidades para innovar y emprender en los asuntos públicos. Se incluyen funcionarios del gobierno central, local, empresas públicas, servicios públicos y órganos de control, entre otros. Las postulaciones estarán abiertas desde el 7 de julio hasta el día 15 de septiembre. Más información acá
Impacta Seguridad es una convocatoria que tiene como objetivo abrir espacios de participación de la ciudadanía para innovar en materia de seguridad, a través de ideas simples que permitan fortalecer la relación entre vecinos y recuperar espacios públicos.
Con la presencia del Ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga; la Ministra (S) de Economía, Fomento y Turismo, Natalia Piergentili y el Subsecretario de Hacienda, Alejandro Micco, fueron presentados hoy tres estudios de la OCDE sobre innovación en el sector público; nuevos modelos de contratación pública; y brechas y gobernanza de la infraestructura en Chile.
Patrocinado por la Dirección de Compras Públicas, el evento reúne a más de 350 expositores proveedores del Estado. Laboratorio de Gobierno participará en el contexto del proyecto Compra Pública Innovadora, llevado adelante junto a ChileCompra.
La convocatoria de innovación abierta, realizada en conjunto por el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, la Subsecretaría de Turismo y Sernatur, con el apoyo del Laboratorio de Gobierno, buscó entre estudiantes y profesores de la educación superior chilena proyectos que potenciaran el turismo en el país.Presidenta Michelle Bachelet, Ministro Luis Felipe Céspedes, Subsecretaría de Turismo, Javiera Montes y autoridades presentes participaron de la ceremonia de premiación de la segunda convocatoria AULAB.La edición actual de la convocatoria AULAB está orientada a buscar respuestas a desafíos de uno de los sectores económicos más dinámicos y prometedores de nuestro país: el turismo. Tras intensos meses de trabajo, 15 equipos finalistas participaron en la premiación realizada en el patio de Las Camelias en el Palacio de La Moneda, donde se dieron por ganadores a tres equipos; Ciprés, Inclub y Lifetrack.La Presidenta Bachelet destacó el nivel de las innovaciones y su posibilidad de transformarse en política pública.“Con la premiación de proyectos en el AULAB Turismo, lo que estamos celebrando justamente es ese espíritu innovador de nuestros estudiantes –y también con el apoyo de sus profesores-, y mostramos nuestro compromiso con la construcción de puentes y espacios de colaboración entre la academia y el sector público, que es un camino que debemos seguir para enfrentar, de manera más eficiente y más participativa, los desafíos que nuestro país tiene por delante”En la ceremonia también participó Camila Salas, alumna de la Universidad Austral de Valdivia y estudiante de Administración en Empresas de Turismo, quien dirigió algunas palabras al público, en representación de sus compañeros
Con tres sedes, se abren nuevamente las postulaciones al programa de capacidades para innovar en el EstadoInvitamos a los jefes de servicio y servidores públicos a participar de Experimenta, programa de desarrollo de capacidades para innovar dentro del sector público. En su segunda versión, Experimenta busca que los equipos postulantes aborden desafíos institucionales definidos estratégicamente y, utilizando las metodologías proporcionadas por el Laboratorio de Gobierno más el apoyo de un equipo experto, desarrollen un proyecto de innovación, el que pretende dejar instaladas prácticas permanentes de innovación en equipos de la institución del sector público.¿En qué consiste?Experimenta quiere formar y conectar a los servidores en torno a la innovación, con el objetivo de generar soluciones a las problemáticas y desafíos públicos de los distintos niveles y ámbitos de trabajo, de modo que éstas generen valor público en el entorno y la sociedad.Experimenta es una invitación a participar, colaborar y ser protagonistas de un Estado innovador.Los resultados esperados abordan tres campos:Generar conocimientos y capacidades para innovar en los funcionarios.Que los equipos de funcionarios a su vez sean capaces de hacer transferencia de estos conocimientos adquiridos a sus pares dentro del servicio.Estrategias de implementación de los proyectos de innovación desarrollados, diseñados por los mismos funcionarios participantes.Experimenta tiene una etapa previa a la postulación, consistente en una serie de talleres exploratorios, donde se espera que las instituciones que quieran participar del programa puedan recibir el apoyo del Laboratorio en su postulación, buscando y priorizando sus problemáticas. Luego de esta instancia, viene la postulación, evaluación de los proyectos y posterior selección.El programa en total, tiene una duración de 36 semanas.Fechas claves Experimenta 2017Talleres de Exploración InstitucionalInicio periodo de inscripción: 3 de abrilTalleres Santiago: 10, 11 y 13 de abrilTalleres Puerto Montt: 11 y 12 de abrilTalleres Antofagasta: 13 de abrilLas postulaciones al programa Experimenta se extenderán desde el 3 de abril al 5 de mayo.Para más información, ingresa a www.estadoinnovador.cl
El Funciona 2016 premia con pasantías en el extranjero a funcionarios/as que han implementado iniciativas innovadoras en sus instituciones.La implementación del actual Registro Social de Hogares del Ministerio de Desarrollo Social obtuvo el primer lugar del Concurso de Innovación Pública Funciona! 2016. La premiación se realizó en el Centro Cultural Gabriela Mistral, donde las iniciativas finalistas se presentaron ante el jurado que definió los equipos ganadores.Funciona! es un Concurso Nacional de Innovación Pública – coordinado por el Servicio Civil en colaboración con el Laboratorio de Gobierno - que apunta a reconocer y premiar iniciativas innovadoras implementadas por los funcionarios de la Administración del Estado, para mejorar la atención a los ciudadanos y elevar la eficiencia interna de los servicios públicos.El concurso premia a los equipos de trabajo ganadores con una pasantía en el extranjero, para conocer e intercambiar experiencias con entidades homólogas de países de la OCDE, de América o de América Latina, dependiendo del lugar obtenido en el concurso.En su versión 2016 postularon al concurso 140 iniciativas de 57 servicios públicos, involucrando a 523 funcionarios y funcionarias.
Tras cinco semanas, los 15 equipos finalizaron la Residencia AULAB Turismo, una oportunidad para transformar sus proyectos en prototipos viables y útiles junto a las contrapartes técnicas del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, la Subsecretaría de Turismo, Sernatur y el Laboratorio de Gobierno.
Tras el término de la convocatoria Impacta Energía, los cuatro equipos ganadores se encuentran hoy en plena etapa de pilotaje junto al Ministerio de Energía. Entre diciembre de 2016 y enero de este año, los equipos ganadores del Impacta Energía se reunieron con las contrapartes del Ministerio de Energía y el Laboratorio de Gobierno para dar puntapié inicial a la etapa de pilotaje, cuyos objetivos van desde intervenir en el territorio con las soluciones ganadoras, evolucionar los prototipos mínimos viables conforme con validación de hipótesis en terreno con usuarios reales, medir resultados intermedios, hasta consolidar marco de colaboración con actores públicos y privados relacionados. Acá su avance general hasta la fecha:KUNZA (desafío Mipymes)El primer objetivo del equipo es lograr la construcción de la planta piloto de deshidratación solar de productos hortofrutícolas en la comuna de Litueche. A la fecha el equipo todavía se encuentra en fase de tramitación de los permisos requeridos para autorizar el lanzamiento de la construcción, con el apoyo del Ministerio de Energía. Una vez validado ese trámite, el equipo procederá con las siguientes etapas:Inicio de construcción de planta y automatizaciónImplementación proyecto eléctrico y sistema de controlMarcha blanca: pruebas con cargas vegetalesValidación pilotoBúsqueda agricultores e inversionistas para formar cooperativaFormalización de la cooperativaQUEMPIN (desafío Mipymes)El piloto de QUEMPIN se lanzará el 20 de febrero.Previo al lanzamiento oficial de su piloto, el equipo ya participó de una visita junto al Seremi de energía de la Región de Valparaíso, Esteban Montiglio, a las dependencias del Centro de Educación y Trabajo Camino La Pólvora (CET), ubicado al interior del complejo penitenciario de la ciudad de Valparaíso. Ver nota del Ministerio. Las próximas etapas tras el lanzamiento oficial del piloto son:Primera visita técnica a horno de pilotaje en panadería nueva Aurora (Viña del Mar)Diseño numérico-experimental del quemadorEvaluación de eficiencia energéticaConstrucción quemadorPruebas en laboratorioPrimer taller de validación con usuariosImplementación y puesta en marchaOperación y medición en terrenoSegundo taller de validación con usuariosCapacitación técnico-profesional con usuariosEvaluación final resultados eficiencia energéticaDo Clean (desafío Viviendas)La primera planta piloto de producción de pellets de lignina sigue en proceso de construcción en la maestranza. El 27 de enero tuvo lugar una visita de los mentores del Laboratorio de Gobierno y el Ministerio de Energía, con el objetivo de verificar avances en la fabricación de la planta.Una vez construida la planta piloto, se instalará en la Granja Educativa de Lonquén. Se espera que en marzo la planta esté en operaciones para hacer pruebas, permitir el ingreso y operación de un operario, la muestra a terceros (showroom) e iniciar ventas.A mediados de marzo, se espera lanzar la fabricación de las segundas y terceras plantas, junto con la contratación de los primeros lecheros proveedores de materia prima. En mayo iniciará la construcción de las cuartas y quintas plantas.Filtro MPZero (desafío Viviendas)Desde el lanzamiento, el equipo ha estado avanzando sobre el establecimiento de oficina de trabajo y laboratorio, la adquisición de materiales para productos y el análisis teórico de funcionamiento en conjunto a expertos.Se dedica actualmente a la búsqueda de voluntarios para prototipaje y la coordinación con seremis de Energía y Medio Ambiente en zonas seleccionadas (Aysén), la firma de convenios de trabajo con productores locales y cocreación en aspecto de estructura.En febrero se espera comenzar la construcción y ensamblaje de estructuras de dispositivos en Concepción junto con las pruebas de seguridad y funcionamiento en laboratorio. En marzo comienza la distribución e implementación de filtros en usuarios finales, el testeo de seguridad y posibles cambios en laboratorio, seguido por las primeras discusiones acerca de la certificación con SEC. En abril, en base a las observaciones de usuarios, se iniciará la construcción de prototipos con mejoras y distribución de los mismos en caso de ser requeridos.En mayo el equipo se dedicará a finalizar el proceso de certificación con la SEC y publicar los resultados de eficiencia energética.En junio inician las primeras ventas a cliente públicos y privados.
Agradecemos a Chile Diseño, a la Universidad Católica y a la Universidad del Desarrollo por este premio que visibiliza el rol del diseño en la estrategia de innovación pública del Gobierno de Chile. El Laboratorio es una apuesta del Gobierno por hacer que el diseño nos permita llegar a una gestión pública más cercana y al servicio de las personas.
La instancia de incubación de la convocatoria llevada adelante por el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, Subsecretaría de Turismo y SERNATUR, con el apoyo del Laboratorio de Gobierno comenzó este miércoles 4 de enero y tiene por objetivo convertirse en un espacio donde los estudiantes y profesores tengan la posibilidad de co crear sus proyectos junto a expertos del sector público y privado.
La Presidenta de la República, Michelle Bachelet, encabezó el lanzamiento del nuevo formato de boletas, iniciativa llevada adelante por el Ministerio de Energía a través de SEC, Ministerio de Economía, a través de SERNAC, el Laboratorio de Gobierno y con la colaboración y participación activa de la ciudadanía. Las nuevas boletas llegan a los hogares de Chile, a partir de este mes de diciembre.
La Red de Innovadores Públicos tiene como misión ser un movimiento de servidores públicos motivados por la búsqueda de herramientas, experiencias y enfoques que faciliten el desarrollo de innovaciones que mejoren los servicios públicos que el Estado entrega a las personas.
El Ministro de Energía, Andrés Rebolledo, destacó el nivel de los proyectos que participaron durante un mes en incubación acelerada en Laboratorio de Gobierno y felicitó a los cuatro ganadores pasarán a implementar pilotos junto al Ministerio de Energía.
Dos talleres del primer ciclo de talleres de la Red de Innovadores Públicos se realizaron durante la semana pasada en el Laboratorio de Gobierno, con el objetivo de compartir conocimientos y experiencias entorno a cómo identificar y definir desafíos de innovación junto con las instituciones participantes de este movimiento que busca la motivación de los servidores públicos, a través de experiencias y enfoques que faciliten el desarrollo de innovaciones dentro de los servicios públicos.
Durante 2 días los participantes de AULAB Turismo se trasladaron hasta Picarquín donde un jurado público- privado evaluó los proyectos.Tras dos días de intenso trabajo en el Campamento de Ideas del AULAB Turismo, iniciativa del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, a través de la Subsecretaría de Turismo y Sernatur, con el apoyo del Laboratorio de Gobierno, 15 equipos fueron seleccionados para pasar a la siguiente etapa de la convocatoria; la Residencia, instancia donde los equipos pasarán un mes mejorando sus ideas junto a expertos de los sectores público y privado, con la posibilidad de convertir estos proyectos en políticas públicas. La evaluación que arrojó este resultado, se llevó a cabo en Picarquín, VIta región, donde un jurado compuesto por diversos actores ligados al turismo, presenciaron los pitch de cada uno de los 59 equipos participantes del Campamento, provenientes desde 11 regiones del país. Talleres, mentorías y trabajo nocturno
El Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD) es un organismo internacional que promueve el intercambio de conocimientos y experiencias en torno a la temática de reforma y modernización dentro del Estado.Este año del 8 al 11 de noviembre el CLAD celebró su XXI Congreso Internacional junto con la colaboración del Gobierno de Chile, a través del Ministerio Secretaría General de la Presidencia y la Dirección Nacional del Servicio Civil.En esta instancia se presentaron investigaciones y debatieron experiencias sobre reformas y modernización de la administración pública, donde participaron como expositores funcionarios públicos, parlamentarios, investigadores, docentes, entre otros.
El tema central de la octava versión de Interaction South America (ISA) se enfocó en abordar nuevas maneras en que se desarrolla la disciplina del diseño desde tres ámbitos complementarios: Los métodos disruptivos, los contextos innovadores y las nuevas maneras de organizar los equipos de UX.En esta versión de ISA, participaron destacados exponentes del diseño, tales como Alan Cooper, Molly Mix, Senior Product Designer en Uber, entre otros, quienes dictaron charlas frente a los cientos de asistentes que participaron de los cuatro días de ISA.
AULAB Turismo, la convocatoria del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, llevada adelante por la Subsecretaría de Turismo y Sernatur, con el apoyo del Laboratorio de Gobierno, que espera encontrar las ideas que fortalezcan el turismo en Chile, uno de los sustentos del desarrollo en nuestro país, ya movilizó a más de 1.000 estudiantes y profesores de la educación superior, recibiendo las ideas de 225 equipos en su periodo de postulación.Tras esta etapa, llega uno de los hitos definitorios; el Campamento de Ideas, instancia que le permitirá a 60 equipos seleccionados perfeccionar sus proyectos bajo la mirada de las contrapartes técnicas tanto del Ministerio, Subsecretaría y Sernatur.Tras la evaluación de un comité técnico, estos son los equipos que tendrán la oportunidad de vivir el Campamento de Ideas el 19 y 20 de noviembre en Picarquín:INBUHO "Vitrina virtual para nuevos destinos turísticos en Chile"Shopping App SCLLIFESEEK "Aplicación web para un trekking seguro"ReportantItiner, plataforma online para cotizar itinerarios en destinos turísticosGUATA CITYMapea Chile: Plataforma de información y promoción turística regionalChile Pass, conectando tu recorridoLA RUTA INTELIGENTE. "Mi historia entre ruedas"Rupan ChileViñas campesinas: nuevos espacios para el desarrollo del enoturismo en Chile.Enterreno: La Máquina del TiempoROOTSWICORÜPÜ TUIÑ MAWIDA: RUTAS ANCESTRALES PEWENCHENewen Escalada Araucanía - Desarrollo app y libro bilingües con rutas de escalada en la RegiónProyecto de Desarrollo del Turismo en la comuna de Cabo de Hornos, Región de MA.HERRAMIENTAS PARA LA GOBERNANZA Y GESTIÓN SUSTENTABLE DE DESTINOS TURÍSTICOS EN ÁREAS PROTEGIDASAVENTURA SIN BARRERAKIMCHE “Diseño de experiencia turística para la valorización de nuestros pueblos originarios”MABTUChile GOChile Lo ValeU-includCON EL TURISMO GANAMOS TODOSLa Vega Central: Una historia de todosRuta Patrimonial Escalera del Diablo, camino al Geoparque Valle de Petorca3D-WILD: Un giro al turismoRural"Feeling", Turismo InclusivoAlojaChipe-turismo inclusivo (ETI)AmukanChileNgen-Rëpü <>VAMOS!Gran Alerce, Plataforma web para la planificación de viajesGuía Turístico Virtual PALUViajeros Sin BarreraPuesta en valor del patrimonio faunístico del ADI Budi para el desarrollo de TIE.Smart destinations: Parques Accesible & Tecnología Inclusiva para todosPatiperrosTour de narrativa compartida e innovación interculturalRecorre ChileCodo-QPerro MuertoCulturAppCapital social y desarrollo en destinos turísticos emergentesTurisChile Transporte"Isla Mocha un destino sustentable entre el bosque y el mar "REVIVE: “Navegando en las historias de Tarapacá”RtourSouv: Regalando experiencias de viajeECO DE ESTRELLAS: ECOTURISMO, PERMACULTURA Y DESARROLLO SUSTENTABLE PARA SECANO INTERIORAplicación para dispositivo móvil orientada a exploración del patrimonio subacuático de Valparaíso.HICKAConecta ChileCiprés, Residencia y navegación en Chiloé.TURISMO VIRTUAL "una experiencia en todos tus sentidos".Qué hacer en tu ciudad? | Organización + Colaboración + Difusión de eventosHAND WORK CHILE “Experiencia turística para la valorización de la artesanía chilena"¡Felicitaciones a los seleccionados! Nos vemos en el Campamento.
Más de 30 mil asistentes participaron del Festival Internacional de Innovación Social, donde el Laboratorio participó tanto en la organización como con presencia en charlas y un stand en el Parque Padre Hurtado el día sábado 5 de noviembre recién pasado.fiis tiene como misión ser una experiencia de encuentro para las innovaciones sociales que ocurren en país, como una forma de visibilizar las nuevas formas de solucionar problemáticas y como motor de cambio para las sociedades.En esta oportunidad, el Laboratorio de Gobierno participó tanto en la organización y contenidos del festival como en la puesta en escena llevada a cabo en el Parque Padre Hurtado, donde motivó a cientos de personas a conocer sobre el quehacer de la iniciativa gubernamental.
El Concurso Gestión de la Innovación en el Sector Público, GIP, del Laboratorio de Gobierno, tuvo por objetivo principal instalar prácticas de innovación al interior de las instituciones públicas y así mejorar los servicios y productos que proveen las instituciones, los modelos y procesos internos ya establecidos, y ayudar a formar equipos humanos con iniciativa y capacidad de innovación.En septiembre del 2015 diez instituciones públicas se adjudicaron los proyectos postulados, las que durante un periodo de 12 meses contaron con el apoyo del Laboratorio y de entidades externas con experiencia en la implementación de programas de innovación.El Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Instituto de Previsión Social, Consejo para la Transparencia, Servicio de Salud Metropolitana Occidente, Servicio Nacional de Discapacidad, Corporación de Asistencia Judicial y las municipalidades de Salamanca, Calama y El Bosque, fueron las instituciones que participaron del proceso de innovación.Cierre de proyectos
La convocatoria llevada adelante por el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, a través de la Subsecretaría de Turismo y Sernatur, con el apoyo del Laboratorio de Gobierno, movilizó la postulación de más de 1.000 participantes, – entre estudiantes, profesores y funcionarios de las instituciones de educación superior del país.AULAB Turismo, convocatoria que espera encontrar ideas que fortalezcan el turismo en Chile, uno de los sustentos del desarrollo en nuestro país. AULAB Turismo invitó a la educación superior a pensar en las innovaciones que ayuden a crear un turismo diverso, inclusivo, productivo, de calidad y consciente del medioambiente
1.525 estudiantes y profesores participaron de los talleres que buscaron las primeras ideas para el turismo del futuro.AULAB, la plataforma de educación superior para la innovación pública del Laboratorio de Gobierno, busca conectar a las instituciones de la educación superior con los desafíos relevantes del país, la cual este 2016 se enfoca en los desafíos del turismo en Chile. Bajo este contexto, se realizó desde el 5 de septiembre al 17 de octubre una gira por 11 regiones de Chile, la cual movilizó a estudiantes, académicos y administrativos de múltiples disciplinas, con el fin de impulsar las postulaciones a la convocatoria AULAB Turismo 2016. En esta etapa de la convocatoria y difusión, participaron 1.525 personas.AULAB Turismo se enmarca dentro de las amplias posibilidades y oportunidades que nos brinda el turismo en Chile. Javiera Montes, Subsecretaria de Turismo, señala que “para el Gobierno es clave el desarrollo del turismo, un sector estratégico de nuestra economía que todavía tiene mucho potencial de desarrollo. El turismo es importante porque es desconcentrado territorialmente, a la vez que tiene una gran cadena de valor, muchos empresarios, micro y pequeños emprendedores son parte del desarrollo turístico de Chile”, señaló al comenzar la gira. Con un enfoque diverso, inclusivo, productivo, de calidad y consciente con el medio ambiente, esta segunda versión del AULAB incluye cinco grandes desafíos en el área del turismo, los que tienen por objetivo implementar mejores accesos de forma inclusiva para que todos puedan disfrutar de los servicios turísticos, escuchar a los actores locales para desarrollar nuevos productos y experiencias, utilizar las nuevas tecnologías para brindar información útil en destino, generar redes de trabajo colaborativo en el sector público y privado, y acercar las necesidades de la industria a la formación de profesionales capacitados.
Impacta Energía, el concurso abierto de innovación pública del Gobierno de Chile, llevado adelante en esta edición por el Ministerio de Energía y el Laboratorio de Gobierno, cerró el 23 de agosto su periodo de postulación, movilizando a 494 emprendedores de Chile y el mundo. De estas 494 ideas, 40 fueron seleccionadas por un comité experto del Ministerio de Energía para permitirles llegar al Demoday, instancia donde tuvieron la oportunidad de presentar en vivo el contenido de sus proyectos ante un jurado experto público privado encabezado por el Ministro Máximo Pacheco. De esta etapa, 20 fueron los equipos seleccionados para pasar a la etapa más desafiante del Impacta Energía; el Bootcamp. ¿Qué es el Bootcamp? El Bootcamp de Impacta Energía es una instancia que se llevará a cabo entre el 2y 30 de noviembre en las oficinas del Laboratorio de Gobierno, donde cada uno de los 20 equipos seleccionados en el Demoday contará con una subvención de $5M para transformar su idea en un prototipo mínimo viable (MVP) a través de una agenda intensa de actividades y mentorías, en compañía de equipos expertos y técnicos del sector público y privado, encabezado por el Ministerio de Energía. El Bootcamp de Impacta Energía, coordinado y guiado por el Laboratorio y el Ministerio de Energía, es una de las etapas más definitorias y especiales de la convocatoria Impacta, el concurso abierto de innovación pública del Gobierno de Chile. Lo que viene después del BootcampTras el paso por el Bootcamp, los 20 equipos tendrán la posibilidad de participar en la Expo de Impacta Energía durante los días 1 y 2 de diciembre, donde podrán mostrar sus prototipos no sólo al jurado, sino a la comunidad. Esto, a pasos de la premiación de las cuatro ideas ganadoras, – dos por cada uno de los desafíos–, donde recibirán el monto final para el pilotaje, estimado en $75M para cada uno de los equipos.
Como parte de los colaboradores del Diplomado de Dirigentes Sociales impartido en la Universidad de Santiago y llevado adelante por Socialab, Techo-Chile, Fundación Trascender, entre otros, el Laboratorio de Gobierno recibió por primera vez a los participantes del diplomado, el cual busca potenciar el trabajo a nivel de organizaciones y formar a dirigentes sociales a través de una formalización de sus conocimientos.
La semana pasada se llevó a cabo el hito de inicio del programa Experimenta en la ciudad de Concepción, donde participaron las cinco instituciones seleccionadas para trabajar durante todo el proceso: Municipalidad de Hualqui, Seremi de Vivienda y Urbanismo Biobío, Conaf, Hospital Regional de Talca y Servicio Médico Legal del Biobío.Experimenta fue creado por funcionarios públicos para funcionarios públicos, y busca instaurar el concepto y prácticas de innovación dentro de las instituciones del sector público, generando habilidades, conocimientos y motivaciones en los funcionarios, que a su vez permitan desarrollar, apoyar y sostener en el tiempo procesos de innovación en el interior de las instituciones.En esta oportunidad, el programa que ya tiene algunas semanas de funcionamiento en Santiago, dio el puntapié inicial en la sede penquista, la cual busca cubrir la necesidad de las regiones del sur del país, también como una forma de incorporar cada vez más las prácticas innovadoras en servicios descentralizados.
Como hito de lanzamiento del concurso Funciona 2016! autoridades del Ministerio de Economía, Servicio Civil y Laboratorio de Gobierno, junto a funcionarios del Estado, se reunieron en el Centro Cultural Gabriela Mistral como una forma de motivar la participación en el concurso que promueve la innovación dentro del sector público.Durante el lanzamiento, contamos con la presencia del Ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes, quien hizo una invitación a los asistentes a construir una cultura de innovación en el sector público.
Los 40 seleccionados de Impacta Energía, convocatoria del Ministerio de Energía, llevada adelante por el Laboratorio de Gobierno, tuvieron la oportunidad de exponer sus proyectos frente al jurado durante dos días de intensas presentaciones, que se dividieron en los dos desafíos: Pymes y Vivienda.
La Red de Innovadores Públicos es un movimiento de servidores públicos motivados por la búsqueda de herramientas, experiencias y enfoques que faciliten el desarrollo de innovaciones que mejoren los servicios públicos que el Estado entrega a las personas.Actúa visibilizando las innovaciones públicas, generando un aprendizaje colectivo y conectando las motivaciones por innovar de los servidores públicos.
Luego del proceso de Evaluación y Selección del programa Experimenta sede Concepción, ya tenemos la lista de las instituciones públicas que participarán en la sede de la octava región: Seremi MINVU Bío Bío, CONAF, Hospital Regional de Talca, Servicio Médico Legal Bío Bío, Municipalidad de Hualqui.
Con éxito finalizó el segundo Congreso Chileno de Diseño de Servicios, organizado por el Laboratorio de Gobierno junto a la Escuela de Diseño de la Universidad Católica y Service Design Network Chile, después de dos días de arduo trabajo colaborativo, en el que se compartieron experiencias y se intercambiaron aprendizajes, con expertos en el diseño de servicios, estudiantes, funcionarios del sector público, privado y la academia.
Impacta Energía, la convocatoria llevada adelante por el Ministerio de Energía con el apoyo del Laboratorio de Gobierno, ya tiene a los primeros 40 equipos seleccionados, quienes pasarán a la instancia de Demo Day, presentando sus ideas frente al jurado, quienes definirán los proyectos que llegarán al Bootcamp.La selección de estas 40 ideas - 20 por cada uno de los dos desafíos - fue realizada por una comisión de selección, compuesta por profesionales del Ministerio de Energía y del Laboratorio de Gobierno.Estas 40 ideas seleccionadas pasarán directamente a la etapa de DemoDay, dos días destinados para que los equipos presenten frente al jurado experto de Impacta Energía, donde serán evaluados para pasar a la etapa más importante y definitoria del Impacta: el Bootcamp, donde los equipos reciben no sólo el apoyo monetario para hacer crecer sus ideas, sino que la presencia constante de actores tanto del mundo público como privado con el objetivo de reformular y mejorar las ideas que se concentren en generar las ideas energéticas del futuro.Estas son las 40 ideas seleccionadas:Desafío 1 Mipymes
Como Laboratorio de Gobierno creemos que las áreas directivas y las autoridades de las instituciones públicas son esenciales en los procesos de innovación que se generan dentro de las organizaciones. Por ello, realizamos un encuentro con los directores y autoridades de las entidades que se encuentran participando del proceso de Gestión de la Innovación en el Sector Público, GIP.
Más de 350 estudiantes y profesores de las regiones del Biobío, Araucanía y de Los Ríos estuvieron presentes en los talleres que realizó el Laboratorio de Gobierno en distintas casas de estudios a raíz de la convocatoria AULAB, enfocada en instituciones de la educación superior.Tanto alumnos como profesores de las distintas regiones compartieron en una instancia muy útil con el equipo del Laboratorio; la oportunidad de conocer los desafíos del AULAB Turismo y comenzar a pensar las ideas que lleven a este sector hacia el futuro, bajo las 5 temáticas priorizadas junto al Ministerio de Economía, Fomento y Turismo: Turismo accesible, Más valor turístico, Turismo conectado, Más y mejores destinos turísticos y Turismo con profesionalismo.Estas oportunidades trataron de un taller que les permitió interiorizarse en los desafíos del turismo en Chile y cuáles son los ejes sobre los cuáles el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, junto a la Subsecretaría de Turismo y Sernatur, decidieron trabajar junto a los estudiantes y profesores de las instituciones de la educación superior, como una forma de abrir un desafío público clave para el desarrollo del país, a través de la movilización de los estudiantes, académicos y funcionarios públicos de distintas disciplinas a trabajar colaborativamente para generar soluciones e invirtiendo en éstas, con la finalidad de prototiparlas y convertirlas en políticas públicas.El Laboratorio de Gobierno contó con la presencia de los seremis de Economía de cada región y a los directores regionales de Sernatur, quienes instaron a los estudiantes y académicos a participar del AULAB Turismo como una oportunidad única de conexión entre la educación superior y el Estado.También estuvieron presentes representantes de la primera generación del participantes del AULAB realizado el 2015 junto a ONEMI, quienes dieron su testimonio y recordaron a sus propios compañeros por qué se busca conectar las ideas del mundo académico con la agenda de futuro y desafíos del país.“Fue una experiencia muy buena y gratificante. Nos metimos en este mundo de la innovación pública y fue una excelente oportunidad para nosotros como estudiantes”, señaló Erick Flores, estudiante de la Universidad Católica de la Santísima Concepción y participante junto al equipo PLEVEC de la primera convocatoria AULAB junto a ONEMI.
La segunda versión del Congreso de Diseño de Servicios, instancia que reúne al ecosistema en torno a la innovación y diseño de servicios en Chile, organizado por Laboratorio de Gobierno, Service Design Network Chile y Diseño UC, se realizará los días 13, 14 y 15 de septiembre en el Campus Lo Contador de la Universidad Católica, tras una exitosa primera experiencia el año 2015.Este año el foco estará en la implementación y aplicación del diseño de servicios en el mundo público, privado y académico. Tres charlas internacionales y siete workshops serán parte del programa que comenzará con un evento de bienvenida el martes 13 de septiembre en las oficinas del Laboratorio de Gobierno.Dominic Campbell, fundador y director de TheFutureGov en Inglaterra y especialista en innovación social; Satu Miettinen, profesora de la Universidad de Standford y de la Universidad de Lapland, especializada en la aplicación de tecnologías para el diseño de servicios; y Luis Alt, socio-fundador en Brasil de LiveWork y autor del libro Design Thinking Brasil, dictarán las charlas internacionales que se llevarán a cabo el día miércoles 14.El jueves 15, los workshops internacionales, dictados por los mismos charlistas, tocarán temáticas como el blueprint de servicios, el diseño de servicios en la era digital, y la investigación y experimentación existente alrededor de esta disciplina. Los workshops nacionales serán guiados por el Laboratorio de Gobierno, la Escuela de Diseño de la Universidad Católica, Procorp y MagiaLiquid. Encuentra más información sobre el contenido de los workshops, además de los horarios y el programa completo del evento en el sitio web del congreso: http://www.congresodisenoservicios.cl donde también podrás inscribirte en las distintas actividades.
AULAB busca conectar las ideas del mundo académico con la agenda de futuro y problemáticas del país. La segunda convocatoria de proyectos de innovación de la plataforma AULAB del Laboratorio de Gobierno, está pensada para estudiantes, docentes y administrativos de la educación superior, como una forma de generar soluciones para desafíos públicos claves para el país. Tras una exitosa edición 2015, donde 417 estudiantes y 150 profesores crearon proyectos enfocados en la reacción ante los desastres naturales, y que hoy tres equipos se encuentran trabajando junto a Onemi y el Ministerio del Interior para convertirlos en políticas públicas implementadas.Hoy, AULAB, junto al Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, se abre a que equipos de estudiantes, profesores y administrativos de las instituciones de la educación superior a colaborar con las ideas que lleven al turismo nacional a un nuevo nivel; aumentando la presencia de Chile como destino turístico en el mundo, impulsando el turismo interno con un enfoque inclusivo, desarrollando nuevas y mejores experiencias, incrementando los destinos turísticos con un sello territorial, mejorando al mismo tiempo la calidad de los servicios y las competencias de aquellos que se desempeñan en el sector.Contexto del turismo en Chile y sus desafíosPotenciar el atractivo turístico de Chile es uno de los pilares de las medidas gubernamentales en el Año de la Productividad, a través de la diversificación de experiencias de viaje para quienes nos visitan o viajan por Chile, por medio de productos y servicios turísticos innovadores, creativos y especializados.El turismo es una actividad estratégica para el desarrollo de Chile y su gente. Emprender en turismo es una actividad transversal para cualquier ciudadano; desde el pequeño comercio en el litoral o el valle central, a la gran hotelería en los extremos del país.La gran meta del Plan de Desarrollo Sustentable de la Subsecretaría de Turismo del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo en el Año de la Productividad es aumentar la presencia de Chile como destino turístico en el mundo, impulsar el turismo interno con un enfoque inclusivo, desarrollar nuevas y mejores experiencias, incrementar los destinos turísticos con un sello territorial, mejorando al mismo tiempo la calidad de los servicios y las competencias de aquellos que se desempeñan en el sector.AULAB Turismo, una alianza entre el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, a través de la Subsecretaría de Turismo y Sernatur, junto con el Laboratorio de Gobierno, invita a la educación superior a pensar en ideas que entiendan que el turismo es un espacio fértil para innovar; es un sector tanto multisectorial como multidisciplinario, lo que crea empleos y oportunidades en ámbitos tan diversos como las obras públicas, la gastronomía, el comercio, la hotelería y mucho más.Proceso de la convocatoria
El concurso Funciona! es un reconocimiento que entrega el Servicio Civil con el apoyo de Laboratorio de Gobierno a los funcionarios públicos que promuevan a través de la presentación de proyectos, la innovación para mejorar la gestión y generar procesos más eficaces y eficientes dentro de las instituciones de gobierno que representan.En el 2014 se le encomendó al Servicio Civil realizar el concurso bajo el nombre de “Desafío Innovación” y en 2015 cambió su nombre a Funciona! Durante ese año el primer lugar lo obtuvo la iniciativa de los funcionarios de Gendarmería de Chile, “Recicla Santiago Sur”. Puedes conocer más de los proyectos ganadores durante el 2015 en: http://bit.ly/2ctrNJ3.En total postularon 136 iniciativas, 74 instituciones y participaron 478 funcionarios. Fue un gran éxito y esperamos que este año se sumen aún muchos más proyectos.
En el segundo taller de priorización, se terminaron de relevar los desafíos que compondrán la segunda versión del AULAB, esta vez, enfocada en el sector del Turismo. El Ministro de Economía, Fomento y Turismo, Luis Felipe Céspedes, la Subsecretaria de Turismo, Javiera Montes, y la Directora de Sernatur, Marcela Cabezas, más un grupo de profesionales del Ministerio de Economía participaron de un taller que buscó relevar los desafíos claves del sector.
Revisa todo sobre la etapa de postulación de Impacta Energía.
Con representantes de las siete instituciones adjudicadas, partió el viernes recién pasado Experimenta en su sede Santiago, programa que busca instaurar el concepto y prácticas de innovación dentro del sector público y que es llevado adelante por el Laboratorio de Gobierno.En su primera versión, Experimenta tiene como misión, a través del aprendizaje experiencial, generar habilidades, conocimientos y motivaciones en los funcionarios. Experimenta fue creado por funcionarios para funcionarios, para desarrollar, apoyar y sostener en el tiempo procesos de innovación en el interior de las instituciones.El Ministerio del Deporte, las Municipalidades de Peñalolén y Providencia, el Registro Civil, la Dirección General de Crédito Prendario, el Servicio de Salud Metropolitano Oriente y la Tesorería General de la República. Cada una de estas instituciones participó en la primera etapa de exploración institucional, la cual estaba definida con el objetivo que cada servicio reconociera sus propias posibilidades para innovar. Tras este paso, estos siete servicios fueron los que finalmente se adjudicaron la participación del programa en su sede Santiago, donde fueron elegidos en un universo de 37 organismos postulantes.
Estado Futuro, la conferencia internacional de innovación pública organizada en conjunto por la OECD y el Laboratorio de Gobierno los días 30 y 31 de marzo recién pasado, fue una oportunidad para reunir, por primera vez en Latinoamérica, a los principales actores de la innovación estatal en el mundo.En conjunto con la OECD, hoy lanzamos este documento que resume la conferencia, el cual busca ser una contribución al creciente debate de la innovación pública. Dentro de sus contenidos, esta síntesis contiene un compilado de las notas realizadas por el equipo del Laboratorio de Gobierno en cada una de las sesiones de discusión y talleres, editadas por el consultor de la OECD, Nicolás Rebolledo.“Estado Futuro 2016 fue diseñado como un espacio de colaboración, que buscó fomentar una discusión abierta sobre los desafíos para innovar del sector público chileno. Esto, con el fin de ir estableciendo enlaces y puntos de encuentro con las experiencias de otros países de la OCDE, no sólo de compartir experiencias, sino que también para tejer redes de trabajo que apunten a ampliar una comunidad de prácticas a nivel regional sobre los desafíos particulares que la región tiene en este tema”, señaló Rebolledo, quien se desempeña como Profesor de la Escuela de Diseño de Royal College of Art y de la Escuela de Management de University College London y quien ha sido consultor estratégico tanto en el Laboratorio de Gobierno como en la OPSI de la OECD.Sobre el documento, Rebolledo señaló que “es una importante contribución al creciente debate sobre la innovación en el sector público. Específicamente, es una contribución para entender cómo la innovación ha ayudado y puede fortalecer positivamente la forma en que el Estado se relaciona con la ciudadanía a través de los servicios públicos que los gobiernos entregan a las personas”, concluyó.Por su parte, Juan Felipe López, Director Ejecutivo del Laboratorio de Gobierno, expresó que la institución “tuvo el privilegio de co-organizar junto a 10 instituciones chilenas y del mundo, un importante hito que hizo visible una estrategia del Gobierno de Chile, impulsada por la Presidenta Bachelet: promover un Estado innovador al servicio de las personas”, recalcó.“En este texto se recogen insumos importantes para entender la magnitud del desafío que significa hacer de la innovación en el Estado una estrategia sustentable en el tiempo y que genere resultados positivos en la ciudadanía. Acá hay ideas, enfoques, aprendizajes y reflexiones de los más de 50 expositores chilenos y extranjeros que se reunieron en Estado Futuro”, señaló el Director Ejecutivo.Las sesiones y talleres fueron presididas por actores altamente involucrados en temas de la innovación pública, pertenecientes a gobiernos, laboratorios e instituciones que día a día buscan crear más capacidades para innovar dentro del sector estatal y que ven la innovación como una medida no solamente necesaria, sino que completamente urgente para los países que buscan crear mejores servicios y una nueva relación fundada en la confianza con los ciudadanos.Revisa el documento de síntesis de Estado Futuro en líneaMira y descarga el documento en PDF aquí.Descárgalo en formato EPUB aquí.Revisa todas las presentaciones de los speakers aquí.
Este miércoles recibimos en nuestras oficinas a los ganadores del concurso #CoolPlaceToBike, organizado por Kappo, donde se premió a empresas y servicios públicos que se animaron a tomar el desafío de descongestionar la ciudad, tener un estilo de vida más sano y salir en bicicleta.
El viernes 29 de julio recién pasado se realizó el primer taller de priorización de desafíos de la convocatoria AULAB, junto a actores de la Subsecretaría de Turismo, dependiente del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo y SERNATUR, quienes participaron activamente en detectar las necesidades claves del sector del turismo, el tema que convocará a estudiantes y académicos de todo Chile en una nueva versión del concurso abierto de innovación pública.En la oportunidad, el equipo del Laboratorio de Gobierno preparó un taller que buscaría activamente los desafíos claves del sector junto a la Subsecretaria de Turismo, Javiera Montes, la directora nacional de SERNATUR, Marcela Cabezas y los funcionarios presentes.
Nuevamente, el Laboratorio de Gobierno impulsará la innovación pública a través de la plataforma del fiiS, el festival internacional de innovación social, el cual se llevará a cabo entre los días 2 y 6 de noviembre.
La primera generación del programa Experimenta, sede Santiago, ya fue dada a conocer ayer por el Laboratorio de Gobierno. Siete instituciones públicas serán parte de la primera versión de este programa en su sede de Santiago, entre las cuales se cuentan: Dirección General del Crédito Prendario, Servicio de Salud Metropolitano Oriente, Registro Civil e Identificación, Ministerio del Deporte, Tesorería General de la República, Municipalidad de Providencia y Municipalidad de Peñalolén. Cada una de estas instituciones participó en la primera etapa de exploración institucional, la cual estaba definida con el objetivo que cada servicio reconociera sus propias posibilidades para innovar. Tras este paso, las instituciones postularon junto con otras 30 más. Estos siete servicios fueron los que finalmente se adjudicaron la participación del programa en su sede SantiagoLo que les espera a estas primeras siete instituciones públicas son 46 semanas de aprendizaje junto a las entidades expertas en innovación y el Laboratorio de Gobierno, quienes estarán enfocados en traspasar conocimientos y capacidades para innovar en los funcionarios, el trabajo conjunto en estrategias de implementación de los proyectos de innovación desarrollados, diseñados por los mismos funcionarios, quienes a su vez también serán preparados para hacer transferencia de lo aprendido a otros pares dentro de sus servicios. Experimenta es un programa que se estructura en cuatro módulos, uno por cada una de las fases de la metodología de innovación pública: descubrimiento del desafío, generación de ideas, prototipado y testeo, gestión de la innovación. Las postulaciones para la sede Concepción están abiertas desde el 8 de agosto en www.estadoinnvoador.cl, y pueden participar servicios de todo el país.
A poco menos de un mes del cierre de las postulaciones para el concurso abierto de innovación pública Impacta Energía, 12 miembros del jurado, compuesto por diversos actores tanto del mundo público como privado, se reunieron con el Ministro de Energía, Máximo Pacheco, presidente del jurado, con el objetivo de acordar criterios, recibir material sobre la convocatoria y resolver dudas e inquietudes sobre el proceso.
Dos talleres de sintonización con las entidades expertas del programa Experimenta, un Estado Innovador para las personas se realizaron la semana pasada en las oficinas del Laboratorio de Gobierno. Dichas instancias son una oportunidad para alinear lenguajes y metodologías entre los equipos de las entidades expertas y el equipo ejecutor del Laboratorio de Gobierno, mirando hacia el comienzo del programa Experimenta, donde las instituciones públicas postulantes recibirán apoyo en el desarrollo de sus capacidades para innovar.
“Nos abrimos a nuevas experiencias, una característica fundamental para la innovación”, señaló el equipo, en la voz de su Coordinador de Innovación de la Unidad de Criminología e Innovación de Gendarmería Chile, Marcelo de la O. Conoce más de la experiencia vivida en este testimonio.La experiencia resultó de gran satisfacción, ya que nos permitió conocer las realidades y desafíos que enfrenta el sistema penitenciario francés. Saber que las mismas dificultades, -en distintos grados-, afectan en ambos países, permite visualizar el trabajo que se realiza en Gendarmería de Chile de forma más integral.En particular, conocer los esfuerzos que están haciendo en temas de reinserción fue novedoso para nosotros, en el sentido que ellos recién están empezando en visualizar estas temáticas, lo cual nos permite entender que en Chile vamos avanzando en aspectos que en otros países aún no están tan desarrollados. Esto pone de manifiesto lo relevante que debe ser para el país seguir insistiendo y fortaleciendo el trabajo que hacen los profesionales en la institución.Lo que más nos marcó es la convicción del trabajo que ellos realizan por parte de todos los funcionarios. Una mirada única, puesto que todos pasan por la Escuela de Administración Penitenciaria y basan su trabajo en los principios de igualdad de género, religión y raza, logrando acceder a altos cargos de dirección luego de dos años de formación penitenciaria. Lo anterior, en el marco de una legislación laboral que protege al trabajador, otorgándole reales posibilidades de crecimiento profesional redundando en una mejor calidad de vida y bienestar en plano personal y familiar.Conocer otras realidades marcada por diferencias claramente culturales, también nos permitió aprender de los logros en términos de reinserción social. La institución francesa fue generosa en exhibir los factores que le han permitido mantener los índices de reincidencia delictual en márgenes aceptables. Se visualizó compromiso social por otorgar oportunidades de crecimiento, principalmente en población recluida del sistema cerrado, privilegiando formación en oficio y colocación laboral posterior, labor que realiza el Estado en comunión con privados. La pasantía nos permitió conocer dos recintos penitenciarios, tanto de corte tradicional como concesionado, quedando de manifiesto que el tratamiento a la delincuencia necesita de una participación activa de dos agentes público/privado. Nos enorgullece ver que en tratamiento psicosocial, basado en la aplicación del Modelo Psicosocial especializado en factores de riesgo dinámico, llevamos la delantera respecto al sistema penitenciario francés. En nuestro país tenemos favorables resultados, no obstante, nos falta concientizar como cultura, basado en el compromiso conjunto entre ambos sectores y/o agentes público privado, para abordar de manera integral la delincuencia en nuestro país.Por ello, fue de real importancia la compañía para el éxito de nuestra experiencia, la colaboración y apoyo del departamento de relaciones internacionales de la ENAP, tanto de su jefatura como personal colaborador, quienes hicieron posible que esta pasantía fuera un real aprendizaje.Consideramos que no sólo nosotros pudimos aprender de la experiencia de Francia, ya que también mostramos el trabajo intrapenitenciario que desarrollamos en Chile, donde a diferencia de ellos, nuestro promedio de encarcelamiento dista mucho del de ellos. Pudimos mostrar la pasión con la que enfrentamos nuestro trabajo, e incluso solicitaron un documento respecto nuestro trabajo en Recicla Santiago Sur para ser difundido a todos los funcionarios del sistema penitenciario a través de su intranet.Pero no todo el aprendizaje fue en lo estrictamente laboral. La pasantía nos ha enseñado también a nivel humano y personal. Nos debimos enfrentar con dificultades que consolidaron el sentido de grupo. Debimos ser creativos para comunicarnos y expresarnos, abrirnos a nuevas experiencias, que estaban fuera de nuestro espacio de confort, características que son fundamentales para la innovación.Si todo se pudiera englobar de alguna forma, serían las sensaciones dejadas por las vivencias en una cultura tan distinta en algunos aspectos. Es incalculable la serie de aprendizajes y sensaciones que quedaron grabadas esperando ser conectadas a ideas que en un futuro pueden convertirse en prácticas innovadoras, en ir profesionalizando nuestros servicios y cumplir de manera más efectiva nuestros objetivos institucionales.Seamos soñadores, tal vez en materia de reinserción en comparación con las creencias francesas, son sueños lindos de perseguir que representan a muchas familias, historias tantas veces deshumanizadas, que nos engrandecen como servicio, como cultura y como país, en donde hemos podido dejar en alto a Gendarmería a pesar de nuestros precarios recursos.
AULAB, la plataforma del Laboratorio de Gobierno que busca conectar el mundo de la educación superior con los desafíos públicos, se prepara para lanzar una nueva versión este 2016. Para esto, el equipo de la línea de Ecosistema e Inversiones del Laboratorio se reunió tanto con académicos como estudiantes con el objetivo de comenzar el rediseño de la plataforma, con las mejoras propuestas.
“Debemos ir un paso más allá de la modernización y promover un Estado innovador para las personas”. Este ha sido el mandato presidencial del Laboratorio de Gobierno, el cual busca crear una cultura de innovación al interior de las instituciones públicas, con el fin de que el sector público pueda entregar mejores servicios, con y desde las personas. Desde el Laboratorio de Gobierno, hemos logrado instalar una institucionalidad transversal e interministerial, en la cual convergen representantes de 5 Ministerios (Economía, Segpres, Hacienda, Interior y Desarrollo Social); dos servicios del Estado (Corfo y el Servicio Civil), representantes de la sociedad civil y la academia. Este esfuerzo colaborativo, que se funda en la tradición modernizadora del Estado chileno, ha sido central en nuestro trabajo. Junto a un equipo multidisciplinario, hemos trabajado animados por cinco principios transversales: re-valorizar el foco en las personas; la co-creación de servicios públicos; la colaboración entre distintos actores, la convergencia de múltiples miradas y un enfoque experimental que permita probar rápidamente las mejores soluciones para los problemas que día a día enfrentan las personas. Puesto que estamos convencidos de que la innovación en el sector público no es patrimonio exclusivo de los funcionarios del Estado, nuestra estrategia tiene tres focos centrales:los ciudadanos, los trabajadores del Estado y diversos actores que se desempeñan fuera del Estado. Es en ese sentido, nuestros ejes –desde donde se desprenden nuestras tres líneas de acción-son: diseñar y desarrollar de mejor manera los servicios públicos que el gobierno entrega a la ciudadanía, crear capacidades innovadoras en los funcionarios del Estado chileno y abrir el Estado al talento del sector privado para que las problemáticas públicas puedan ser resueltas por las mejores soluciones. Después de un año de trabajo estamos muy satisfechos al ver los primeros resultados de este esfuerzo, donde muchísimos actores -públicos y privados- han colaborado activamente. En ese proceso, hemos querido aprender tanto de las instituciones como de las personas. Es así como actualmente estamos trabajando junto a la OCDE en el Estudio Línea de Base de Capacidades para Innovar en el Sector Público. Este es el primer estudio que se realiza en algún país miembro de la OCDE; en ese sentido, Chile será el país donde autoridades y funcionarios de todo el mundo podrán identificar cómo potenciar el mandato de un Estado más innovador. Junto a la OCDE estamos desarrollando un modelo y marco de acción que permita estructurar nuestra agenda de capacidades para innovar. De esa forma, estamos conscientes que junto con generar capacidades, debemos motivar y generar oportunidades institucionales para los funcionarios del Estado. Es así como también estamos trabajando junto al Servicio Civil en el Premio Funciona!, que reconoce a equipos innovadores que dentro del Estado han logrado innovar, generando algún impacto significativo para las personas. En esa misma dirección, a su vez co-creamos junto a más de 300 funcionarios el programa de capacidades para innovar Experimenta un Estado Innovador, que busca conectar desafíos institucionales con lógicas de innovaciones, para así crear más valor público. En este esfuerzo de aprendizaje, organizamos junto a más de 16 instituciones y laboratorios de innovación de Chile y el mundo el encuentro Estado Futuro, una conferencia de innovación pública donde asistieron más de 400 personas. En el evento, autoridades, funcionarios públicos y gente vinculada a la innovación en el mundo privado, pudieron conocer las mejores prácticas, acceder la experiencia de otros países y compartir el conocimiento que el Estado chileno ha desarrollado sistemáticamente en estos temas. En paralelo, hemos estado trabajando con más de 7 instituciones del Estado, desarrollando proyectos con metodologías del diseño centrado en las personas. Un caso concreto es el Proyecto Cuentas Claras de Electricidad, llevado a cabo por el Ministerio de Energía, SEC, SERNAC y el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo. A partir de este proyecto, las cuentas de electricidad serán más claras y transparentes para los ciudadanos, gracias a un inédito esfuerzo de co-creación con diversos actores, donde participaron funcionarios, las empresas eléctricas y ciudadanos de distintas regiones de Chile. El resultado de este proceso será el reemplazo de las actuales cuentas de electricidad por cuentas con un formato más amigable y con un lenguaje más cercano, las cuales llegarán a todos los hogares de Chile a partir de diciembre. Finalmente, hemos abierto el Estado al talento del sector privado. En ese contexto, lanzamos junto al Ministerio de Salud, el Municipio de Recoleta y cerca de 10 aliados el Impacta Salud, la primera convocatoria de innovación abierta para resolver un desafío de la salud primaria: cómo acercar la salud a las personas. Recibimos 208 soluciones, y después de un proceso de incubación de las mejores propuestas, hoy cuatro se están implementando en Recoleta. En su segunda versión, hace algunos días lanzamos junto al Ministerio de Energía y a más de 15 instituciones aliadas, el Impacta Energía, que invita a diversos actores a proponer soluciones para dos desafíos concretos de la agenda del Ministerio de Energía. Todo esto en un esfuerzo que se enmarca en la idea de ciudadanizar la agenda energética.Por último, desarrollamos junto a diversas instituciones públicas y privadas la primera convocatoria de proyectos AULAB, que buscó que estudiantes y profesores de Instituciones de Educación superior ayuden al Estado a resolver tres desafíos asociados a los desastres naturales. Esta primera convocatoria co-organizada junto al Ministerio del Interior y la ONEMI recibió 145 proyectos, representando a 12 regiones del país, y logró movilizar a más de 600 personas. Hoy en día el primer concurso AULABya tiene tres ganadores, los cuales hoy están desarrollando sus pilotos junto a ONEMI.Hemos avanzado bastante gracias a que han participado muchísimas personas. Esta tarea recién está comenzando. Convencidos de que la innovación en el Estado es responsabilidad de la sociedad en su conjunto es que queremos agradecerles el vínculo que hemos creado, el cual esperamos mantener y fortalecer en el tiempo.— Juan Felipe López, Director Ejecutivo del Laboratorio de Gobierno
Ashoka U Minka es un encuentro nacional donde el Laboratorio de Gobierno participó tanto en la organización previa de la cumbre, como de talleres y charlas dictadas. El encuentro tiene como principal objetivo, compartir prácticas y experiencias, promover la importancia de la innovación social y, al mismo tiempo, generar espacios y acciones colaborativas, tendientes a empoderar a las distintas comunidades como agentes catalizadores de cambio social.En un contexto de reflexión y discusión crítica de la Educación Superior en Chile, más de 200 asistentes, entre ellos autoridades, académicos y alumnos de 10 regiones del país se reunieron en la Casa Central de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso para dar inicio a la segunda versión de la cumbre nacional Ashoka U Minka, apoyada por el Laboratorio de Gobierno. Invitados internacionales de gran prestigio en el mundo académico presentaron sus principales desafíos. Uno de ellos fue Juan Carlos Rivas de la Universidad de San Diego California, quien abrió el espacio para el trabajo colaborativo entre instituciones de Educación Superior y enfatizó la importancia de acelerar el desarrollo de los estudiantes como agentes de cambio . Por otra parte, las autoridades universitarias presentes destacaron el rol de sus instituciones en la formación de agentes de cambio; “El desarrollo de nuestro país no solo necesita del desarrollo productivo sino que también del desarrollo social. Las lógicas de innovación deben considerar que la productividad sólo tiene sentido si la sociedad se ve beneficiada” señaló el Rector de la Universidad Técnica Federico Santa María, Señor Darcy Fuenzalida.
Representantes del Ministerio de Energía, SEC, SERNAC y Laboratorio de Gobierno, se reunieron durante esta mañana, con vecinos de Puente Alto, para analizar los cambios que trae la nueva boleta, que ya está circulando, a nivel de Plan Piloto, en dicha comuna.Una boleta de luz clara, transparente y amigable con los usuarios es el objetivo del proyecto “Cuentas Claras” desarrollado por la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, SEC, y en colaboración con SERNAC y el Laboratorio de Gobierno, puesto en marcha hoy, a modo de plan piloto, en la comuna de Puente Alto.
Con la presencia del ministro de Energía, Máximo Pacheco, autoridades tanto del Ministerio de Energía como del de Economía, Fomento y Turismo, miembros del jurado y más de 500 emprendedores e innovadores que repletaron el Centro NAVE, se realizó anoche el lanzamiento del concurso Impacta Energía. Esta iniciativa es un concurso abierto de innovación pública organizado por el Ministerio de Energía con apoyo del Laboratorio de Gobierno, donde el Estado se abre para construir, en conjunto con la ciudadanía, innovaciones energéticas del futuro.
En las oficinas del Laboratorio de Gobierno, se llevó a cabo el primer taller en el marco de la Agenda de Compra Pública Innovadora, con la presencia de Trinidad Inostroza, Directora de ChileCompra y los jefes de todas las divisiones y departamentos de la institución.En el taller se trabajaron los diversos puntos de vista del servicio, en torno a cómo hacemos de las compras públicas una herramienta para fomentar la innovación desde y para el Estado. Se abordaron además los problemas y dolores que existen en la administración del Estado para poder fomentar la generación de innovaciones mediante los actuales procesos de compras de bienes y servicios.Durante el segundo semestre de este año, se desarrollará un piloto, teniendo los primeros resultados en diciembre de 2016. Se espera que este sea el inicio de una fructífera alianza entre ChileCompra y el Laboratorio de Gobierno, con el objetivo de identificar la mejor manera de hacer innovación en el Estado.Finalmente, se acordó seguir una agenda conjunta de definiciones en torno a la Agenda de Compra Pública Innovadora, uso del espacio del Laboratorio para futuras actividades y un trabajo coordinado con la recientemente creada Unidad de Innovación de ChileCompra.
Esta semana, los días 16, 17 y 18 de junio en Espacio Riesco, se llevará a cabo Creo en Chile, la primera feria que reunirá al ecosistema de emprendimiento e innovación del país. El Laboratorio de Gobierno estará presente durante los tres días de feria con un stand donde podrás conocer más sobre nuestro trabajo, además de tres instancias a las que puedes asistir de forma gratuita:Sala de experiencias: Conoce sobre Faltan Manos, uno de los ganadores del AULAB 2015. Cristián Estrada, uno de sus creadores, expondrá sobre su experiencia innovando. Así mismo, Jocelyn Durán, creadora de Hora Salud, uno de los proyectos ganadores del Impacta Salud, estará conversando con los asistentes. El premio Funciona! a través de su ganador Gendarmería de Chile también estará presente. Revisa los horarios haciendo click aquí.Workshops: El día jueves 16 a las 12 del día, Roman Yosif, subdirector de Ecosistema e Inversiones del Laboratorio, estará exponiendo sobre cómo abrir el Estado y los desafíos públicos a soluciones que provengan desde los emprendedores e innovadores privados. Toolbox: El día jueves 16 a las 18 horas, Juan Felipe López, director ejecutivo del Laboratorio de Gobierno, expondrá sobre Herramientas para co crear soluciones a desafíos públicos: la experiencia del AULAB y de Impacta SaludPara asistir, debes inscribirte en el siguiente formulario.
Durante esta semana, hemos llevado a cabo dos de los seis talleres de Exploración Institucional de Experimenta, los cuales tienen por objetivo analizar problemas u oportunidades estratégicas de las instituciones participantes respecto a la relación que éstos tienen con sus usuarios, realizando un proceso de investigación exploratorio, para definir el ámbito de acción a ser trabajado.Estos talleres de la fase de pre postulación son además, el puntapié inicial para que las instituciones comiencen a pensar en un proceso de innovación a través de la postulación al programa Experimenta. En estas dos sesiones, han participado 37 instituciones públicas, quienes se han preguntado ¿Cómo se comienza un proceso de innovación pública? junto al apoyo del equipo de Capacidades para Innovar del Laboratorio de Gobierno.
El convenio busca establecer un vínculo entre las dos instituciones, con el fin de ejecutar acciones de cooperación mutua que contribuyan a incorporar en su gestión el valor de la innovación pública dentro de los funcionarios del Estado. Ver más.
En el marco del foro ministerial de la OECD, instancia que en esta ocasión es presidida por el Gobierno de Chile y la Presidenta Michelle Bachelet, Juan Felipe López, director ejecutivo del Laboratorio de Gobierno conversó sobre el Estado Innovador junto a Geoff Mulgan (NESTA) y Rolf Alter (OECD Gov). En la conversación, Juan Felipe López señaló que "En el Laboratorio de Gobierno hemos puesto el foco en crear las condiciones, fortalecer las capacidades y abrir espacios para que sean los funcionarios y ciudadanos los que hagan innovación". Sigue todo sobre el foro ministerial con el hashtag #OECDwkPartió el despliegue de Chile en #OECDwk @cesifoti @AndresGomezlobo y @mariomarcel22 -sigue https://t.co/skoGpqhZUZ… pic.twitter.com/0bucIgbrJw— Chile OECD (@ChileOECD) May 31, 2016
Esta semana se realizaron tres eventos de presentación del nuevo programa del Laboratorio de Gobierno Experimenta orientados a informar a autoridades, funcionarios públicos y expertos metodológicos sobre el detalle de este programa de desarrollo de capacidades para innovar, creado por funcionarios públicos para funcionarios públicos, que busca busca instaurar el concepto y prácticas de innovación dentro de las instituciones del sector público, generando habilidades, conocimientos y motivaciones en los funcionarios, que a su vez permitan desarrollar, apoyar y sostener en el tiempo procesos de innovación en el interior de las instituciones. Revisa algunos indicadores, un video de la presentación, fotos y las presentaciones haciendo click aquí.
Hoy en el diario El Mercurio se ha publicado una nota sobre los tres proyectos ganadores de #AULAB. Para ver el detalle, puedes hacer click aquí.
Extracto del discurso del 21 de Mayo de 2016 por parte de la Presidenta Michelle Bachelet donde se menciona al Laboratorio de Gobierno:
Colaboramos en la creación de este Toolkit junto a Nesta.
"Conozca los desafíos y metas del Laboratorio de Gobierno" así se llamo la publicación de innovación.cl donde se hizo un extensiva entrevista al director ejecutivo del Laboratorio de Gobierno Juan Felipe López donde conversó acerca de los desafíos de innovación pública del Estado chileno y los próximos pasos del LabGob.Si deseas leer la entrevista completa, haz click aquí.
"Conozca los desafíos y metas del Laboratorio de Gobierno" así se llamo la publicación de innovación.cl donde se hizo un extensiva entrevista al director ejecutivo del Laboratorio de Gobierno Juan Felipe López donde conversó acerca de los desafíos de innovación pública del Estado chileno y los próximos pasos del LabGob.Si deseas leer la entrevista completa, haz click aquí.
"Conozca los desafíos y metas del Laboratorio de Gobierno" así se llamo la publicación de innovación.cl donde se hizo un extensiva entrevista al director ejecutivo del Laboratorio de Gobierno Juan Felipe López donde conversó acerca de los desafíos de innovación pública del Estado chileno y los próximos pasos del LabGob.Si deseas leer la entrevista completa, haz click aquí.
Compartimos un articulo en la sección LT Emprende del diario La Tercera sobre Impacta Salud.
Luego de 208 proyectos recibidos, Impacta Salud cerró tras un largo proceso de incubación y reformulación junto al Ministerio de Salud y la Municipalidad de Recoleta. La revisión por parte del jurado experto dio por ganadores a cuatro ideas que ahora pasan a etapa de pilotaje en el sistema de salud público de la comuna
Compartimos con ustedes la entrevista a nuestro director ejecutivo Juan Felipe López en el programa Nuevas Voces de CNN Chile, conducido por el periodista Sebastián Aguirre.
El programa de desarrollo de capacidades para innovar Experimenta fue creado por funcionarios públicos para funcionarios públicos, y busca instaurar el concepto y prácticas de innovación dentro de las instituciones del sector público, generando habilidades, conocimientos y motivaciones en los funcionarios, que a su vez permitan desarrollar, apoyar y sostener en el tiempo procesos de innovación en el interior de las instituciones.
Presidenta Bachelet premió a la primera generación de la convocatoria AULAB: “AULAB es una demostración palpable y clara que se pueden abrir espacios de incidencia ciudadana de manera muy concreta y en temas de gran importancia para el país.
Esta mañana, la Presidenta de la República, Michelle Bachelet visitó el Laboratorio de Gobierno.
Esta año postularon 136 iniciativas representando a 74 instituciones públicas.
El encuentro internacional -organizado por Laboratorio de Gobierno y la OCDE- reunir a más de 500 personas, puso énfasis en que para mejorar los servicios públicos, es clave hacer parte tanto a los ciudadanos como a los funcionarios públicos en los procesos de innovación.
Ambas entidades se comprometen a reforzar, dentro de sus facultades y competencias, la innovación entre los funcionarios del Parquemet. Ver más.
El periodista Daniel Silva de TVN, visitó el Laboratorio de Gobierno
Laboratorio de Gobierno y Servicio Civil invitaron a participar en este encuentro que buscó reunir a las tres generaciones de adjudicados del concurso de la Gestión de la Innovación en el sector público, GIP, además de presentar una colaboración entre el comité de innovación pública y la OECD.
Palabras de Rodrigo Egaña, Director Nacional Servicio Civil, en el contexto del lanzamiento Red de Innovadores Públicos y premiación generación GIP 2015.
Charlotte Alldrit, Directora de Servicios Públicos y Comunitarios RSA (UK) compartió con funcionarios públicos.
Daniel Gerson, jefe de proyecto del Observatorio de Innovación en el Sector Público (OPSI) de la OECD, visitó el Laboratorio de Gobierno.
John Thackara y Daniela Sangiorgi participaron del Congreso de Diseño de Servicios.
Una entrevista en el blog de Nesta (UK)
¿Cómo estamos innovando en el Estado? fue el nombre del evento donde se presentó esta mañana el Laboratorio de Gobierno, una iniciativa multidisciplinaria e interministerial cuyo objetivo es reunir a los principales actores de la administración pública y de la empresa privada para potenciar innovaciones que mejoren la calidad de los servicios que ofrece el Gobierno a los ciudadanos.
Extracto del discurso del 21 de Mayo de 2014 por parte de la Presidenta Michelle Bachelet donde se menciona al Laboratorio de Gobierno: Perfeccionaremos el marco institucional de las empresas del E...
¿Quieres que te notifiquemos cuando hay nueva información?
Suscríbete a nuestro newsletter para recibir las novedades y noticias del Laboratorio de Gobierno en tu correo.