Bases convocatoria

¿Qué problemática buscamos resolver?

Según el Informe de la Comisión Nacional de Evaluación y Productividad (2019), la tramitación de un permiso de edificación de obra nueva requiere en promedio 126 días corridos, en contraste a los 30 días corridos definidos como plazo normativo6. El mismo informe señala que el sistema de otorgamiento de permisos enfrenta tres principales problemas: 

(i) dispersión de la normativa aplicable, (ii) falta de certeza relativa a los efectos inmediatos del otorgamiento y(iii) falta de un régimen especial de impugnación.

Para el caso de la recepción definitiva de obras de edificación, el mismo estudio señala que en promedio la demora alcanza los 61 días corridos. En el caso del ranking de trámites pro-vivienda desarrollado por Colliers (2023), este indica que los plazos de revisión son entre 151 y 249 días corridos.

El mismo informe considera ambos permisos como críticos en la tramitación de proyectos públicos y privados de todos los sectores económicos (Energía, Industria, Infraestructura, Inmobiliario, Minería). En este sentido, con el objetivo de mostrar la importancia de las DOM en la materialización de diversos proyectos, se presentan las cinco comunas que presentan mayor inversión agregada. Para este cálculo se consideraron grandes proyectos públicos y privados (de más de 100 $MM USD) en etapa de tramitación ambiental, sectorial o en construcción, que forman parte del registro de proyectos de la División de Fomento, Inversión e Industria del Ministerio de Economía7.

La inversión agregada de grandes proyectos públicos y privados en tramitación sectorial, ambiental o en construcción por comuna:

  • ANTOFAGASTA, Antofagasta: USD$14.603 MM
  • METROPOLITANA, Colina: USD$7.587 MM
  • LIBERTADOR B. O'HIGGINS, Machalí: USD$7.377 MM
  • ANTOFAGASTA, Taltal: USD$6.942 MM
  • ANTOFAGASTA, Calama: USD$6.573 MM

Inversión específicamente para proyectos privados del sector inmobiliario:

  • METROPOLITANA, Colina: USD$7.242 MM
  • METROPOLITANA, Lampa: USD$2.938 MM
  • VALPARAÍSO, Puchuncaví: USD$2.000 MM
  • ANTOFAGASTA, Antofagasta: USD$1.911 MM
  • METROPOLITANA, Pudahuel: USD$1.764 MM

Fuente: Catastro de Inversión División de Fomento, Inversión e Industria, Ministerio de Economía

Con el objetivo de abordar esta problemática, durante el año 2023 el Laboratorio de Gobierno del Ministerio de Hacienda inició un trabajo junto al Ministerio de Economía, Fomento y Turismo y el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU), en un proyecto denominado “Simplificación de trámites para la productividad”, cuyo objetivo es innovar en la en la gestión de tramitación de permisos, a fin de simplificar y agilizar los tiempos, entregando certezas a los involucrados. 

A partir de la ejecución del proyecto, se han identificado diversos obstáculos que dificultan la gestión ágil de tramitación de permisos, entre ellos, las personas funcionarias de las Direcciones de Obras Municipales (DOM) enfrentan dificultades significativas debido a la extensa y fragmentada naturaleza de la normativa aplicable, la multiplicidad de fuentes normativas (leyes y reglamentos) y de interpretaciones sobre su aplicación (dictámenes, oficios circulares, sentencias judiciales, entre otros) lo que dificulta su comprensión y análisis, ralentizando el proceso de tramitación.

La causa principal es la ausencia de herramientas y procesos estandarizados disponibles para las DOM. Para ello, se han diseñado tres soluciones de innovación; una de ellas, responde a la necesidad de disponer de un sistema que permita el análisis, aplicación y el acceso a las normas actualizadas de manera simple y basada en criterios preestablecidos. Se estima que la solución, una vez desarrollada e implementada podría beneficiar hasta 330 DOM, 518 revisores de expedientes y 711 funcionarios/as administrativos/as encargados/as de gestionar las revisiones (Encuesta de caracterización DOM - DDU MINVU).

La puesta en marcha de la solución requiere un alto nivel de innovación en una propuesta de alternativa que aún no existe en el mercado. Es por eso que el proceso estará enmarcado como un piloto de Compra Pública de Innovación, una nueva forma de llevar adelante compras públicas que permitirá, a partir de junio 2025, la ley N° 21.634 que moderniza las compras públicas, publicada en diciembre de 2023.

Actualmente las Direcciones de Obras Municipales, no cuentan con este tipo de sistemas que permitan el análisis y aplicación de la normativa vigente que se encuentra asociada a los permisos de edificación. La información se encuentra distribuida entre distintos sitios web de difícil navegación y donde no es simple detectar las versiones actualizadas de cada una de las normas. 

Adicionalmente, no existe un sistema o modelo centralizado de distribución de toda la normativa actualizada y de las interpretaciones para su aplicación, debido a sus diversos orígenes, por lo cual cada Dirección de Obras debe hacerse cargo de hacer seguimiento a las actualizaciones asociadas a estas normas, generar repositorios propios de información, así como, generar instancias de interpretación y análisis normativo, dificultando el accionar en las labores diarias, debiendo destinar tiempo para mantener actualizados repositorios propios de normativa, disminuyendo la disponibilidad para las actividades propias de revisión de expedientes, generando también un mayor riesgo asociado a la interpretación propia de cada normativa.

Finalmente, se busca resolver el problema planteado a partir de la implementación de un sistema basado en inteligencia artificial que permita el análisis y aplicación de la normativa, así como el acceso sencillo, rápido y actualizado a estas fuentes.

1. Déficit Habitacional Cuantitativo y Asequibilidad de la Vivienda en Chile. Encuesta CASEN 2006-2022. Ministerio de Desarrollo Social y Familia. 2023.
2. Necesidades de nuevas viviendas debido requerimientos de Viviendas Irrecuperables, Hogares Allegados, Núcleos Secundarios Hacinados y Viviendas con Hacinamiento No Ampliable.
3. Plan de Emergencia Habitacional 2022-2025. Ministerio de Vivienda y Urbanismo.
4. Presentación en la Comisión de Vivienda del Senado. Asociación de Desarrolladores de Vivienda Social. (2023).
5. Observatorio de Plazos ADI - TOCTOC 4to Trimestre 2023.TOCTOC. 2024.

6. De existir observaciones, el solicitante tiene 60 días para responder, y al ser recibido los expedientes saneados, las DOM tienen 15 ó 30 días más para revisión.
7. El contenido de este catastro es auto reportado por titulares de proyectos y complementado con información de proyectos ingresados en el SEIA, como también con la base de datos de la Corporación de Bienes de Capital (CBC).

postulación

Revisaremos todas las postulaciones y se elaborará un ranking según los criterios de admisibilidad. Una vez revisadas, las diez postulaciones mejor evaluadas avanzarán a la siguiente etapa, en este caso, se te informará a través del correo electrónico impactagovtech@lab.gob.cl

Si eres preseleccionado, deberás registrarte, como proveedor del Banco Interamericano de Desarrollo en el siguiente enlace:
https://beo-procurement.iadb.org/en/user/register

Este registro es obligatorio y permitirá asegurar la disponibilidad de recursos a medida que avances en la convocatoria.

Desde el 14 Marzo 2025 hasta el 06 de abril 2025.
Primera Entrega: Demo day - Presentación Prueba de Concepto

Los diez equipos preseleccionados deberán presentar una prueba de concepto de su solución y la estructura de desarrollo del proyecto.
La modalidad de la presentación (online o presencial), así como su duración y contenido, se comunicará a los diez equipos seleccionados.
En esta primera entrega y presentación, el jurado evaluará, según una rúbrica y seleccionará hasta tres equipos para avanzar a la etapa de Incubación 1-Desarrollo del Prototipo.

Cada uno de los tres equipos seleccionados recibirá un subsidio de USD$15.000 (quince mil dólares americanos), que deberá destinarse a la etapa de Incubación 1-Desarrollo del Prototipo.  

30 de abril 2025
Incubación 1 - Desarrollo del Prototipo

Cada uno de los tres equipos seleccionados deberá desarrollar su prototipo, para ello, presentarán opciones de plataforma base que permitan cargar y acceder a las normas de manera intuitiva.

Para ello, se les entregarán los requerimientos funcionales y no funcionales levantados junto a los usuarios de la solución.

Los equipos deberán desarrollar y presentar las alternativas de plataforma base que permitan cargar y acceder de forma intuitiva a las normas y de subsistemas basados en inteligencia artificial (IA) que permitan el acceso a información mediante lenguaje natural.

Desarrollar la Plataforma que gestione fuentes de conocimiento y entrenamiento a un algoritmo para entregar inferencias respecto a las Fuentes, así como, implementar características de explicabilidad para generación de respuestas al usuario, indicando respuestas correctas e incorrectas.

Durante la Incubación 1, se coordinarán sesiones de seguimiento y retroalimentación, donde los usuarios de la solución (DDU y DOM) podrán evaluar su avance, los formatos y duraciones serán comunicados oportunamente.

Los equipos seleccionados para esta etapa de incubación serán contratados por el BID. Para ello, es necesario que hayas completado el registro como proveedor del Banco durante la etapa “primer filtro” o antes. Siendo este un requisito administrativo indispensable.

Mayo - Junio 2025
Segunda Entrega: Demo day - Presentación de Prototipo

En una instancia de evaluación, que puede ser online o presencial, el jurado compuesto por representantes de los usuarios finales de la solución, expertos en tecnología, miembros de alianzas público-privada y especialistas evaluará a los equipos según una rúbrica, seleccionando hasta dos equipos que avanzarán a la etapa de incubación 2 - Validación  de prototipo y desarrollo del modelo de negocios. Te informaremos oportunamente las condiciones de la presentación.Los dos equipos seleccionados recibirán USD $20.000 (veinte mil dólares americanos) cada uno, que deberán utilizar durante la etapa de Incubación 2-Validación de prototipo y desarrollo del modelo de negocios.

Junio 2025
Incubación 2 - Validación  de prototipo y desarrollo del modelo de negocios

Cada uno de los dos equipos seleccionados deberá desarrollar y presentar lo siguiente:

1. Componentes que expliquen las inferencias realizadas y las reglas de negocio asociadas al orden de prelación necesario para aplicar la norma.
2. La arquitectura tecnológica y los requerimientos para implementar la solución propuesta.
3. Requisitos para que sea escalable la solución.
4. Modelo de negocios de la empresa.

Durante esta etapa, se organizará al menos una sesión de prueba para evaluar tanto la usabilidad de la plataforma como la explicabilidad del modelo, con las contrapartes que como organización de la convocatoria definiremos. Los equipos podrán realizar mejoras basadas en los resultados de este testeo.

Adicionalmente, se podrán coordinar sesiones de seguimiento y retroalimentación para los equipos, en formatos y duraciones que informaremos oportunamente.

Junio 2025
Tercera Entrega: Demo Day - Exposición y Selección

Corresponde a la instancia de evaluación final, en modalidad online o presencial, donde el jurado, en base a una rúbrica de evaluación, evaluará a los equipos y seleccionará a uno que avanzará a la etapa de pilotaje.

Te informaremos de las condiciones de la presentación con el debido plazo de antelación.

El equipo seleccionado recibirá, para la siguiente etapa un monto de USD$25.000 (veinticinco mil dólares americanos).

Octubre 2025
Pilotaje - Prueba en contexto real y controlado

En esta fase, la solución seleccionada se probará en entornos reales, tales como el Ministerio de Vivienda y Urbanismo y/o al menos una Dirección de Obra Municipal. El objetivo es evaluar su funcionamiento y, a través del pilotaje, identificar posibles fallos, inferencias incorrectas y realizar ajustes para garantizar la estabilidad funcional y técnica de la plataforma.

Durante el pilotaje, no se podrán añadir ni exigir nuevos requerimientos funcionales o no funcionales; se deben mantener los entregados durante la Incubación 1. Como organización, nos aseguraremos de que no se incorporen nuevos requerimientos durante esta fase, garantizando así que el enfoque se mantenga la estabilidad y funcionamiento de la solución según lo validado previamente.

Octubre - Diciembre 2025
Implementación de Mejoras

Etapa de instalación de la solución, que ocurre después del pilotaje, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo realizará una evaluación continua de la solución y podrá solicitar cambios para optimizar su funcionamiento.

Al finalizar esta etapa, la iniciativa recibirá un monto de USD$20.000 (veinte mil dólares americanos).

Diciembre 2025 - Febrero 2026
identificación
Personas jurídicas              

Datos de identificación persona jurídica

Presentación de experiencia previa de la organización

Presenta un mínimo de dos proyectos que tienen relación directa con el objetivo de la convocatoria, adjunta descripción del proyecto, objetivo, tecnologías utilizadas y plan de implementación.

equipo
Motivación del equipo

Descripción de las principales motivaciones del equipo para participar de la convocatoria.

Miembros del equipo

Identificación de cada miembro del equipo, junto con una presentación de su ocupación actual, disciplina y estudios, experiencia y conocimientos en proyectos similares y/o atingentes a la convocatoria y experiencia en innovación.

En este apartado, es importante que puedas identificar claramente, al menos, los siguientes perfiles de acuerdo con el punto 6. ¿Quienes pueden participar?:   

1. Un líder en ciencias de datos (jefe de área, director o similar) con al menos un año de experiencia dirigiendo el desarrollo de productos enfocados en el acceso a conocimiento empresarial. 
2. Un científico de datos.
3. Dos ingenieros de software.

Profesional o experto con conocimientos en permisos de edificación

Incorporación dentro del equipo de trabajo de un profesional con conocimientos en la tramitación de permisos de edificación y/o normativa urbanística.

Propuesta de solución
Nombre

Nombre corto de la solución.

Descripción de la solución

Descripción resumida de la idea de solución.

Resumen proyecto

Describe al proyecto en su conjunto de manera sintética y llamativa, presentando brevemente la problemática abordada, las principales características de la solución propuesta así como el impacto que generaría.

Video

Un Video explicativo del proyecto de una duración de máximo cinco minutos. (Los videos que duren más de cinco minutos no se revisarán).

Componente tecnológico

Detalle de los aspectos tecnológicos de la propuesta, describiendo cómo la solución utilizará herramientas tecnológicas para abordar el desafío planteado.

Propuesta de solución

Se evaluará la innovación tecnológica de la propuesta, destacando cómo la solución utiliza herramientas emergentes para abordar el desafío de innovación en un contexto de colaboración público-privada.

40%              
equipo

Se medirá el grado de motivación y compromiso del equipo con el desarrollo de su proyecto. Se realizará una proyección de su futuro desempeño a partir de su conformación, evaluando su experiencia y conocimientos en el área, su experiencia de innovación y la variedad de perfiles de sus miembros.Si dentro de tu equipo se encuentra un profesional o experto con conocimientos en permisos de edificación y/o normativa urbanística se otorgará puntaje adicional.

60%              
solución

Se evaluará la calidad técnica y la coherencia de la solución presentada, considerando su alineación con los requerimientos establecidos.Desarrollo y presentación de componentes de explicabilidad de las inferencias realizadas y reglas de negocio asociadas al orden de prelación requerido para la aplicación de la norma.

40%              
equipo

Se medirá el conocimiento y pertinencia de los profesionales que generaron el producto presentado, así como la calidad y desarrollo de la presentación.

20%              
Potencial de implementación

En base al modelo de negocios, se evaluarán los componentes para que la solución pueda ser adoptada por los usuarios finales y cómo se planea mantener y expandir a futuro.Se evaluará la viabilidad a largo plazo de la solución, su capacidad de ser implementada en el entorno real y el potencial de escalabilidad.

40%              
PROTOTIPO

Elementos asociados al prototipo presentado tanto como su calidad técnica, y coherencia con el requerimiento.

90%              
PRESENTACIÓN

Se medirá la calidad de la presentación realizada.

10%              
Propuesta de solución

Elementos asociados al producto tanto como su calidad técnica y coherencia con el requerimiento.

40%              
equipo

Se medirá el conocimiento y pertinencia de los profesionales que generaron el producto presentado, así como la calidad de la presentación realizada.

60%              
Bases Versión 1.0. Publicadas el 14 de marzo 2025.