Preguntas frecuentes

¿Qué es Impacta GovTech: Permisos de Edificación?

Es una convocatoria de innovación abierta que busca desarrollar soluciones basadas en inteligencia artificial para agilizar y optimizar la tramitación de permisos de edificación en Chile, especialmente en las Direcciones de Obras Municipales (DOM).

¿Quién organiza esta convocatoria?

La convocatoria es organizada por el Laboratorio de Gobierno del Ministerio de Hacienda de Chile, en colaboración con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Ministerio de Economía y el Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

¿Qué tipo de soluciones se buscan?

Soluciones tecnológicas que permitan:

-Analizar y aplicar normativa urbanística de manera automatizada.
-Facilitar el acceso a la normativa en lenguaje natural.
-Generar explicaciones claras sobre las decisiones tomadas por el sistema (explicabilidad).

¿Debo ser experto en normativa urbanística para postular?

No es obligatorio, pero contar con un profesional con conocimientos en permisos de edificación o normativa urbanística dentro del equipo otorgará puntaje adicional en la evaluación.

¿Puedo participar si mi empresa es extranjera?

Sí, pueden participar personas jurídicas provenientes de cualquiera de los 48 países miembros del BID.

¿Puedo postular si soy persona natural?

No. Solo pueden participar personas jurídicas que cumplan con los requisitos detallados en las bases.

¿Cuáles son los requisitos mínimos del equipo?

El equipo debe contar con:

-Un líder en ciencias de datos.
-Un científico/a de datos.
-Dos ingenieros/as de software.
-Además de experiencia previa en proyectos de IA, aprendizaje automático o procesamiento de lenguaje natural.

¿Hasta cuándo puedo postular?

El plazo de postulación es hasta el 6 de abril de 2025. Por decisión de la Organización de la convocatoria, el plazo de postulación es hasta el 13 de abril de 2025 a las 23:59 horas de Chile (GMT-4).

¿Cuántos equipos son seleccionados por etapa?

-Etapa 1 (Postulación): Se preseleccionan hasta 10 equipos.
-Etapa 2 (Incubación 1): Se seleccionan hasta 3 equipos.
-Etapa 3 (Incubación 2): Se seleccionan 2 equipos.
-Etapa final (Pilotaje): Se selecciona 1 equipo que desarrollará el piloto en entornos reales junto al MINVU y las DOM

¿Qué financiamiento puedo obtener?

Los equipos seleccionados podrán recibir hasta US$60.000 para las etapas de desarrollo y pilotaje, más US$20.000 adicionales para la etapa final de implementación de mejoras. Totalizando hasta US$80.000.

¿Qué es la Compra Pública de Innovación (CPI) y cómo se relaciona con esta convocatoria?

La CPI es un nuevo mecanismo que permitirá al Estado chileno adquirir soluciones innovadoras a partir de junio de 2025, bajo la nueva Ley N° 21.634. Esta convocatoria se enmarca como un piloto de este mecanismo.

¿Qué pasa si me retiro o no cumplo con los plazos?

El incumplimiento de plazos o el retiro del proceso puede derivar en la descalificación y la selección de un equipo de la lista de espera para continuar con la convocatoria.

¿Qué pasa con la propiedad intelectual de la solución?

En primer lugar, cabe señalar que el proceso contractual, para las propuestas seleccionadas y que participen
de una o más etapas, se llevará a cabo por el BID. El participante seleccionado tendrá la calidad de Proveedor del Banco, reconociendo que todos los entregables y productos del servicio serán de su propiedad exclusiva.

¿A qué nos referimos cuando hablamos de entregables y/o productos del servicio? Cualquier tipo de material desarrollado durante la convocatoria, comprometido inicialmente por el proveedor y/o realizado en el transcurso o durante la prestación del Servicio, por ejemplo el diseño del software, la documentación técnica, las bases de datos generadas, entre otros. 

¿De quién será la propiedad intelectual sobre dichas obras? El Banco tendrá todos los derechos, títulos e intereses sobre los mismos, teniendo la posibilidad de usarlos, distribuirlos y modificarlos según lo estime conveniente. 

¿Qué ocurre con los derechos, títulos e intereses sobre la información, datos, software, y/o similares desarrollados con anterioridad por el proveedor? El Proveedor conserva los derechos sobre sus materiales anteriores al contrato, pero otorga al Banco una licencia amplia y perpetua para su uso si estos son incorporados al servicio, comprometiéndose a no usarlos sin autorización previa. 

¿Qué podría hacer el Banco con dichas obras? Podría conceder sublicencias, copiar, reproducir, distribuir, difundir, publicar y/o mostrarlas, incluyendo los Materiales preexistentes del Proveedor incorporados al Producto del Servicio, en cualquier formato o medio conocido actualmente o que se desarrolle en el futuro, en cualquier publicación, sitio web, blog, catálogo, evento, exposición o archivo, así como en cualquiera de los Materiales del Banco. Por ejemplo, podría otorgar una sublicencia al mismo proveedor, o bien a un tercero como el Ministerio de Vivienda y Urbanismo u otras instituciones interesadas.

Las condiciones de entrega de estas sublicencias serán definidas durante el desarrollo de la convocatoria en base a las necesidades del contratante y los modelos de negocio que presenten por los participantes durante la Incubación 2: Validación del Prototipo y Modelo de Negocios.

¿Qué ocurre si la solución no puede ser cedida conforme a la ley? El Proveedor otorgará al Banco una licencia mundial, exclusiva, irrevocable y libre de regalías para utilizar dichos materiales en cualquier formato y con cualquier fin institucional, pudiendo además sublicenciar, modificar, traducir o crear obras derivadas a partir del Producto del Servicio, conservando también los derechos sobre sus propios materiales preexistentes. 

¿Cómo puedo resolver dudas adicionales?

Puedes enviar consultas al formulario disponible en www.lab.gob.cl/govtech/contacto hasta cinco días antes del cierre de postulaciones, o escribir al correo impactagovtech@lab.gob.cl.

¿En qué moneda se realizarán los pagos?

Los pagos, de acuerdo con la política del Banco Interamericano de Desarrollo, se realizarán en dólares estadounidenses.